
La Comunidad Originaria Tres Ombúes, que confluye en localidad de Ciudad Evita, anunció el inicio de los festejos a partir del comienzo de agosto.
Una de las características que identifican la identidad de la Argentina tiene que ver con la diversidad de comunidades y de pueblos originarios que habitan a lo largo y a lo ancho del territorio nacional.
En este contexto, la presencia de los pueblos originarios ide constituye en testimonio vivo de los primeros habitantes del suelo argentino y los cuales forman parte fundamental de la historia del país.
En ese sentido y vinculado a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la Comunidad Originaria de Tres Ombúes en la localidad bonaerense de Ciudad Evita, en el partido de La Matanza anunció la celebración del mes de la Pachamama.
Celebrar la historia
En lo que respecta a la realización del evento, desde los pueblos originarios que confluyen en el territorio sagrado ancestral de Tres Ombúes brindaron detalles con respecto a su puesta en marcha.
Al respecto, desde el colectivo que protege el territorio informaron que «a partir de de agosto daremos inicio al mes de la Pachamama en el sitio arqueológico y sagrado de Tres Ombúes».
En ese aspecto, las comunidades ancestrales invitaron a los vecinos y vecinas que quieran sumarse y participar de la ceremonia para manifestar agradecimientos y brindar ofrendas.
Asimismo, desde Tres Ombúes también comentaron y destacaron que se llevará a cabo un «Apthapi» (almuerzo comunitario) por lo cual invitaron a que los y las asistentes lleven un alimento o bebida para compartir entre el grupo como así también sus propios utensilios para continuar con los protocolos de cuidado.
Antecedentes del festejo
En cuanto a la historia de la celebración desde el colectivo de comunidades ancestrales concentradas en el territorio ubicado en Ciudad Evita, manifestaron y destacaron: «Agosto es un mes de festejo para los pueblos del Abya Yala».
En relación con lo planteado anteriormente, desde Tress Ombúes añadieron en el escrito difundido que «celebramos y agradecemos todo el amor, alimento y protección de la Pachamama a todxslxs seres del planeta».
De esta manera, desde la organización del evento recordaron algunas de las actividades que llevaron a cabo en ediciones previas del festejo y que suelen repetirse cada año. En ese sentido, hicieron referencia a la unión musical que se procude entre instrumentos tales como los sikus y los bombos ancestrales que entonan las diferentes melodías de los pueblos del Abya Yala.
A su vez, el documento consultado señaló que en el marco de la celebración de la Pachamama también se desarrollan ceremonias de ofrendas al fuego con y donde los y las presentes colocan los kintu (tres hojitas de coca) ante este cono muestra de agradecimiento y demás sentimientos
En ese contexto, el escrito también explicó que, al finalizar los momentos de ofrendas, otra de las actividades frecuentes que tienen lugar en los festejos de la Pachamama, es la reunión entre los y las presentes para compartir entre todos una comida con los alimentos que cada uno/a aporte.
En sintonía, desde el colectivo de comunidades ancestrales manifestaron que luego de la instancia de comida mencionada a la que los y las aymaras y quechuas definen como «Apthapi», las ceremonias generalmente se extienden con momentos musicales y de danza.
«Por ello desde la Comunidad Indígena Tres Ombúes invitamos a sumarse a este encuentro de reflexión, significación y lucha en defensa de nuestra Pachamama», reafirmaron y concluyeron los pueblos originarios que confluyen en el territorio ubicado en La Matanza.
Fuente fotografía: facebook.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco
Un comentario