Número de edición 7936
La Matanza

González Catán: a trece años del “Catanazo” se consiguieron algunas cosas, pero todavía falta mucho

González Catán: a trece años del “Catanazo” se consiguieron algunas cosas, pero todavía falta mucho.

En un nuevo aniversario de la gran movilización popular, Hugo Osores, miembro de Vecinos Autoconvocados contra el CEAMSE y el CARE, conversó con Diario NCO y recordó la gesta histórica.

El 3 de noviembre de 2006, miles de vecinos de González Catan se movilizaron para pedir el cierre de la Coordinadora Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) fundada por la última dictadura militar. Esta protesta no solo nucleó a los vecinos de Catán, sino a toda la comunidad matancera.

Hugo Osores, miembro de la organización Vecinos Autoconvocados contra el CEAMSE y el CARE, recordó: “Esa gesta histórica consistió en más de 15 cuadras de personas marchando hasta las puertas del CEAMSE. Fue lo que puso en crisis el negocio del residuo, porque de esa manera se visibilizó la problemática que veníamos teniendo desde la dictadura militar del 76”.

La movilización, recordada como el “Catanazo”, comenzó con una radio abierta en la estación de González Catán. Después, los vecinos marcharon hasta la puerta de la planta de residuos, situada en las calles Domingo Scarlatti y Manuel Gallardo, donde realizaron un bloqueo cultural. El cerco duró cuatro días y los manifestantes fueron reprimidos por la Bonaerense.

Osores explicó que, a raíz de ese hecho, toda la comunidad matancera salió a denunciar la represión y pedir por la liberación de los vecinos detenidos. Además de conseguir que se libere a los manifestantes, explicó que se logró evitarla entrada de residuos de otros municipios y de la Capital Federal.

“Lo que hoy estamos recordando es el aniversario de esta gesta que puso en crisis al sistema perverso ideado en la época de los militares y que los gobiernos democráticos, desde el 83 a la fecha, no hicieron nada”, sostuvo Osores y agregó: “Todo que se consiguió fue el resultado de la lucha de la comunidad”.

Logros del “Catanazo”

El representante de la agrupación sostuvo: “En ese momento, el Catanazo generó una crisis, el reclamose instaló en la agenda política y se creó la ley 13592 que fue aprobada, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado”.

La Ley 13592 tiene como objetivo crear políticas ambientales en materia de residuos solidos urbanos, sin embargo, la contaminación emitida por el CEAMSE sigue perjudicando a la comunidad de La Matanza y no se han tomado medidas concretas.

“Las autoridades no responden por qué detrás de este sistema perverso, que es el entierro de los residuos, hay toda una estructura amparada por el Estado con el negocio de la basura. El Estado, tanto municipal, provincial, el nacional, son actores que amparan este sistema perverso”, sentenció el representante.

Según lo que Osores le contó a Diario NCO, en el área Metropolitana, cada persona genera,en promedio, un kilo de basura por día. Por lo tanto, el entierro de residuos es un negocio abalado por el Estado.

El CEAMSE contamina las napas de agua subterráneas, ya que ha producido líquidos cancerígenos que contienen plomo, arsénico y cromo. “Se logró que se provea de bidones de agua potable las escuelas de la zona, porque el agua de pozo está contaminada. Por lo tanto, lalucha y esa gesta histórica lleva un montón de logros”, explicó el vecino.

“Cuando la movilización es grande, cuando la gente sale a la calle, cuando somos muchos, entonces el poder político se preocupa y ahí sí toman medidas”, afirmó.

La lucha matancera sigue

En cuanto a todo lo que falta lograr, el representante de Vecinos Autoconvocados en contra del CEAMSE y el CARE le comentó a este medio: “Queremos hacer algo grande en Matanza. Crear plantas sociales de reciclado. Incorporar maquinaria que puedan servir para recuperar el residuo y darle valor agregado”.

“Eso permitirá generaría fuentes de trabajo condiciones para los trabajadores desocupados que están nucleados en las organizaciones sociales que nos acompañan en la lucha y podrían tener sueldos dignos”, sostuvo Osores.

En este sentido, la lucha del “Catanazo” sigue vigente. Las organizaciones apuntan al Estado para que realice políticas ambientales concretas que terminen con la contaminación que afecta la salud de todos los vecinos de González Catán y alrededores.

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba