Por Nicolás Herrero
Herrero33787312@gmail.com
En el contexto del decimo cuarto aniversario de la tragedia de Once, los partidos de la “U.C.R.”, “Libres del sur” y el movimiento de la “Corriente de convicción y lucha” de La Matanza, organizarán para este miércoles 24 de abril a las 18 hs. en la casa de auxilio de Ramos Mejía (Av. de mayo 54) una charla-debate sobre la situación actual del transporte público.
“La corrupción mata”, así de duro, así de contundente. Este lema tan crudo pero al mismo tiempo verídico, es el elegido por los organizadores de la charla-debate sobre la corrupción y el deterioro en los transportes públicos.
Antes de adentrarnos en la conferencia constituida por los partidos políticos opositores al modelo de Cristina Fernández de Kirchner, es necesario hacer un repaso de lo que fue la tragedia de Once.
La Tragedia: hace 14 meses atrás.
El accidente ferroviario de Once de 2012, comúnmente llamado Tragedia de Once por los medios de comunicación, fue un siniestro ocurrido el miércoles 22 de febrero de 2012 a las 08:33 a.m., cuando el tren Nº 3772, identificado con la chapa 16, que se encontraba llegando a la plataforma número 2 de la Estación Once de Setiembre (Once), no logró detener su marcha y colisionó con los sistemas de paragolpes de contención de la estación.
La formación, de ocho vagones, transportaba en plena hora pico a más de 1200 pasajeros a bordo. Fallecieron 51 personas (una de ellas embarazada) y más de 703 resultaron heridas.
La tragedia de Once, es el tercer accidente ferroviario más grave de la Argentina, después del ocurrido en 1970 en Benavídez, donde murieron 236 personas, y el ocurrido en la localidad de San Pereira en 1978 que causó 55 muertos.
Tras los hechos, sectores políticos y gremiales acusaron a la Secretaría de Transporte de la Nación y a la C.N.R.T. (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) por la falta de control y el mal estado de los trenes a cargo de TBA.
Pedido de “JU5T1CIA”
El grupo de facebook “Familiares y Amigos de Victimas y Heridos de la Tragedia de Once 22/2” realizó este lunes 22 de abril una movilización en Plaza de Mayo con la consigna de “JU5T1CIA” (Las pancartas estaban escritas así, haciendo mención a las 51 víctimas)
En dicha jornada, una madre leyó una carta en medio de todas las personas allí presentes. Con gran emoción y al borde del llanto, pronunció a viva voz el siguiente discurso:
A 14 meses de aquella trágica mañana nos encontramos viviendo momentos muy particulares para Argentina. Mientras nuestro dolor, lejos de aplacarse, se agiganta con el paso de los días, también somos parte de una sociedad inmersa en un debate imprescindible.
Ya en nuestros primeros documentos señalamos a la justicia como uno de los pilares desde donde mejorar esta democracia.
Hemos participado desde nuestro doble lugar, como víctimas, pero también como ciudadanos, haciendo de la participación y de la presencia pública nuestros métodos de lucha. Y es desde ese lugar desde donde hoy queremos hacer algunas reflexiones.
Tenemos la convicción, la firmeza y el derecho que nos da formar parte de un colectivo armado en base al dolor. Necesitamos, a los responsables de habernos destruido la vida, juzgados y condenados dentro de un sistema sano y sin presiones políticas. Por eso tenemos cosas para decir.
La reforma del sistema judicial, denominada desde el oficialismo “democratización de la justicia” ha generado un debate que, en tanto demandantes de ella, no puede sernos ajeno.
En democracia, ser mayoría implica una doble responsabilidad. Por un lado permite gobernar siguiendo los preceptos de la Constitución. Pero también es verdad que, sin estar escrito, implica darle lugar al sano debate con quienes piensan diferente, aún cuando se maneje la titularidad de dos de los tres poderes y se tenga la posibilidad real de ser autónomo a la hora de impulsar y sancionar proyectos. Tener la grandeza de escuchar al otro también es una responsabilidad y un deber cívico de quienes tienen tales atribuciones.
El intercambio de ideas con las minorías, es imprescindible, ineludible, y esencial en un sistema republicano sano. El pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes, dice la carta magna.
El 46 por ciento que no votó a este gobierno, no fue escuchado antes de que los proyectos fuesen elevados a las Cámaras. No se deliberó previamente y se impuso lo enviado desde la fuerza gobernante, basándose, implícitamente, en el concepto del “somos más y con eso alcanza”. Ser más, no significa ser todos. Solo significa tener de su lado una cuestión matemática que no debiera ser aplicada ni al uso del poder ni a la política de una manera tan burda. Crecer en democracia es otra cosa, y la palabra “imposición” no figura en ninguno de los artículos que reglamentan la sanción de las leyes. Crecer en democracia es “gobernar” en el amplio sentido de la palabra. Eso incluye aprender y saber escuchar (…)
Hay que mantener viva la memoria, por cada uno de los 52 que nos arrancaron. Muchas gracias por escucharnos.
Actualidad.
En todo este contexto, como se dijo al principio de la nota, los partidos de la U.C.R., Libres del Sur y Corriente de convicción y lucha organizaran una conferencia abierta a todo el público este miércoles 24 de abril a las 18 hs en la Casa de Auxilio de Ramos Mejía para hablar, debatir y criticar al actual sistema de transporte público en la República Argentina.
Los principales organizadores y animadores del debate serán Leandro Despouy (presidente de la auditoría general de la Nación – U.C.R.) y Jorge Ceballos (Coordinador del proyecto VIAS – Libres del Sur)
Jorge Ceballos expresó que “el proyecto plantea un modelo de empresa estatal distinto a lo que se viene haciendo con, por ejemplo, Aerolíneas Argentinas. Es un proyecto que le sirve al pueblo, que contempla la unión de las regiones y el comercio. El tren es un medio de transporte ecológico y seguro. No queremos que nos sigan saqueando el ferrocarril. Que se termine con la mentira y el doble discurso”.
cuantos que ahora estan en el gobierno estan como lorenzino