Internacionales

Internacional: entrevista a la nueva embajadora hondureña Ivonne Bonilla

Honduras

 Primera entrevista en Argentina de la nueva Embajadora hondureña Ivonne Bonilla

Por: Juan Cruz Castiñeiras

Tenemos entendido que usted es una prestigiosa diplomática de carrera, ¿nos puede contar sus antecedentes en el mundo diplomático?

Tengo una carrera diplomática de 27 años, he estado desempeñando varios puestos a nivel interno de Cancillería como en el exterior. Mi  carrera ha sido de mucho esfuerzo,  dedicación, responsabilidad y actualización. Tenemos que trabajar en honor a nuestra misión como diplomáticos, fortalecer y consolidar relaciones a través de nuestras propias gestiones. En mi caso, he desempeñado diversos puestos, tanto en la Dirección General de Política Exterior como en la Dirección General de Límites y Aguas Internacionales. Durante 13 años fungí como Directora de Tratados y Convenios Internacionales. No menos importante,  es el haberme desempeñado en el cargo de Ministro y Encargada de la Sección Consular en nuestra  Embajada de Honduras en Canadá.  En el 2012 tuve la gran oportunidad, de ser Directora General de Asuntos Consulares y Política Migratoria, temas muy vulnerables y de agenda nacional, regional e internacional.

 ¿Cuáles son sus expectativas en esta misión diplomática?

Antes que nada está el mandato del Gobierno que nosotros como diplomáticos debemos cumplir en el país que nos recibe. Por un lado, trabajar conforme al Plan Estratégico del Presidente Hernández. Recordando que venimos trabajando con una visión de país desde 2010 con el Plan de Todos para Una Vida Mejor. Son cuatro los objetivos centrales en los que el señor presidente trabaja. Por un lado devolver la paz a Honduras y afianzar su credibilidad ante la comunidad internacional.  En el Plan se contempla incluir a todos los hondureños que viven en extrema pobreza,  poner en orden la economía y el sanear las  finanzas. Tenemos una economía que está creciendo. Tenemos que promover la inversión y el turismo, promover también esa ayuda, esa cooperación a través de las naciones y los países que nos reciben, en este caso Argentina con la cual tenemos muchos años de relaciones, sobre todo, de cooperación.

Fue muy difundido el derrocamiento de Zelaya y el golpe de estado posterior, en este caso ¿qué nos puede decir de la paz social que consiguió su país gracias al gobierno del actual presidente Juan Orlando Hernández?

Honduras ha logrado mantener su estabilidad y la paz que desde el 2010 se ha venido construyendo. Actualmente, un eje del Plan Estratégico de Gobierno es devolver esa paz.   Se está haciendo algo histórico en Honduras,  ya no somos aquel país donde se estaba viviendo situaciones de crisis y de violencia, hemos salido de esos índices que nos dejaba como país inseguro años atrás. Además, hemos logrado avanzar en el tema de derechos humanos. El Presidente está haciendo todo lo que tiene que hacer para lograr que Honduras sea esa nación, que como hondureños anhelamos, la cual podamos heredar a nuestros hijos y a las futuras generaciones.

Honduras es muy importante para Centroamérica, incluso, el Libertador de la región es hondureño el general Francisco Morazán, ¿cómo es la relación actual de Honduras con sus vecinos?

Es algo que se ha visto en los últimos años con un fortalecimiento de relaciones con nuestros países hermanos. Estamos trabajando y luchando contra la inseguridad, sobre todo, en el tema del narcotráfico y la emigración irregular. Estamos tratando el tema de migración a través del Plan Alianza para la  Prosperidad, que se está trabajando con el BID y el  acompañamiento de EE. UU.  Con triángulo del norte que es Honduras, Guatemala y El Salvador,  hemos tenido situaciones muy comunes con respecto al proceso migratorio de nuestros connacionales hacia EE. UU.

¿Cómo se consigue insertar la cooperación con Honduras, sobre todo, en los países de Latinoamérica y más precisamente en Argentina?

Con Argentina tenemos muchos años de relaciones que han sido muy positivas, muy fuertes, la cooperación ha sido de gran ayuda: Honduras tiene muchos estudiantes acá gracias a esta cooperación que Argentina nos proporciona, estamos trabajando para fortalecerla. Sabemos que sí nosotros no difundimos nuestra cultura, que puede ser a través del turismo y el arte no vamos a tener esa cooperación. Por eso estamos moviéndonos hacia ese punto focal que es promover el turismo, queremos que los argentinos descubran nuestro país, que haya un proceso de inversión que va a traer muchos frutos a nuestras naciones y también a la región centroamericana.

¿Cuáles son los atractivos turísticos de su país?

Tenemos muchísimos, no podría decir tantos porque se me puede escapar algo. Tenemos, sobre todo, en lo que está trabajando el Gobierno, que es la Marca País. Nosotros como recursos, tenemos sol, mar y arena. Tenemos recursos humanos, el corazón, la hospitalidad, la calidez, tenemos cultura, tenemos mucha vegetación y mucha montaña. Tenemos tres islas maravillosas que son las Islas de la Bahía, que están en el mar Caribe. Tenemos mucho ingreso de turistas europeos y canadienses, tenemos una civilización milenaria que es la cultura Maya que viene de nuestros ancestros y nos permite mostrarnos al mundo. Tenemos nuestra parte indígena, los lencas, los garífunas,  tenemos mucho que ofrecer, mucho arte, mucha cultura como obras literarias y pictóricas. Ahora estamos trabajando con un turismo de montaña, un turismo que no solo sea de sol, mar y arena sino que sea de vegetación  porque tenemos lugares preciosos de flora y fauna. Quiero concluir con algo importante, recientemente se hizo un documental sobre el tema de Ciudad Blanca que es donde se ha logrado encontrar una civilización que se está determinando desde cuándo está ahí, está cubierto de una vegetación boscosa y selvática. Ciudad Blanca, para nosotros,  va a ser como esa proyección de lo que realmente tenemos en Honduras, el área verde que es el bosque, porque sabemos que somos un país que tenemos mucho que ofrecer.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba