Número de edición 8124
Generales

Salud: Aniversario del Programa Escoliosis del Clínicas

Salud: Aniversario del Programa Escoliosis del Clínicas
Salud: Aniversario del Programa Escoliosis del Clínicas

De acuerdo al informe consultado, «Es una problemática frecuente en el desarrollo de las personas, que puede empeorar con el tiempo si no se toman medidas».

La escoliosis idiopática adolescente es una deformidad tridimensional en la estructura de la columna producida por una alteración genética. Es una problemática frecuente en el desarrollo de las personas, que puede empeorar con el tiempo si no se toman medidas.

 

En ese sentido y en vinculación con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, Dr. Andrés Ferrero, médico traumatólogo especialista en patología de la columna del Hospital de Clínicas de la UBA (MN 118.271), brindó consideraciones en relación al tema.

 

«El diagnóstico temprano es clave para evitar llegar a escenarios donde el tratamiento es mucho más complejo o inclusive hay que operar para evitar problemas respiratorios o cardíacos”, comentó el médico traumatólogo en el estudio facilitado a este medio.

 

Ampliación del análisis del tema

 

Por otra parte, en el marco del reporte que abordó el tema, el profesional dio cuenta y brindó más precisiones con respecto a los múltiples desarrollos que han surgido en relación a los tratamientos de la escoliosis.

 

En ese aspecto, el estudio señaló que «si bien el especialista destaca los avances en las técnicas quirúrgicas, busca reforzar la importancia de la prevención en las casas y los colegios para no llegar a dicha instancia».

 

“Es fundamental que los profesores de educación física durante sus clases y los familiares en casa observen los signos de esta alteración, que frecuentemente no genera dolor: si el chico tiene un hombro más alto que el otro», explicó y puntualizó el médico.

 

TE PUEDE INTERESAR:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://youtube.com/@diarionco2150

https://facebook.com/diarionco

Asimismo, el especialista en patología de la columna del Hospital de Clínicas de la UBA también detalló que resulta importante tener en cuenta si «la pelvis del chico tampoco está alineada, lo cual puede verse en los pliegues de la piel; o si permanece con posturas alteradas. Si se presenta alguno o varios, es tiempo de hacer una consulta médica”.

 

Abordajes de la afección

 

Por otro lado, la investigación a la que tuvo la posibilidad de acceder este medio hizo referencia y dio cuenta de las diferentes formas en las que se puede abordar la escoliosis con el propósito de mejorar el estado de las personas que presentan un cuadro de dicha afección.

 

En ese sentido, en el escrito publicado se explicó que el médico o médica pediatra o traumatólogo/a procede a llevar a cabo un examen físico para observar los signos de una posible escoliosis mencionados anteriormente.

 

Luego, para completar el diagnóstico, el o la profesional suele indicar un espinograma que abarca la columna completa, o una radiografía de una parte específica de la columna. A partir de ello puede determinar el avance de la escoliosis.

 

Especificaciones en torno a la patología

 

“En el caso de que la deformidad sea leve, es necesario continuar con controles y actividad física. Si es moderada, en algunos casos se indica el uso de corset hasta completar el crecimiento y realizar mucha actividad física (durante la cual este chaleco no debe utilizarse). Si la escoliosis es severa, se somete a cirugía para alinear la columna”, afirmó Ferrero en la investigación difundida.

 

No obstante, el especialista en patología de la columna del Hospital de Clínicas de la UBA agregó y precisó que «cuando el chico está cerca de la etapa de pico de crecimiento, los controles tienen que ser más seguidos porque si hay escoliosis, su avance es más rápido».

 

En sintonía con lo planteado anteriormente, el médico traumatólogo también indicó: «Si, en el control no aparece esta alteración, se pueden espaciar los chequeos”. Y además, el especialista, aclaró y destacó que “actualmente hay más conciencia en los padres y por lo tanto más controles de niños sin patología”.

 

En ese sentido y ya a modo de conclusión, Ferrero hizo hincapié en la importancia de hacer actividad física toda la vida, sea cual sea, para proteger la columna, ganar masa muscular, mejorar la flexibilidad, mantenerse en forma y evitar el sobrepeso; y, ante el uso frecuente de la tecnología, reafirma la importancia de hacer deporte evitando el sedentarismo y las posturas viciosas.

 

Fuente fotografía: telam.com.ar

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba