
Productos. A pesar de que el consumo de alimentos y bebidas muestra una clara tendencia negativa, el programa Precios Cuidados (PC) ha cambiado algunos criterios a la hora de armar la lista generando cierto desinterés por parte de los compradores. Un informe al que accedió señala que algunos productos fueron eliminados, como la manteca, el aceite y la cerveza, y, a su vez, ciertos artículos de primera marca fueron reemplazados por otros de segunda línea.
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor que publicó el Indec este mes, uno de los rubros que registraron el incremento acumulado más alto fue el de Alimentos y Bebidas (8,7%). En este contexto inflacionario, PC podría resultar una herramienta útil, sin embargo, los consumidores cada vez la tienen menos en cuenta (ver página 2) a la hora de hacer las compras.
De hecho, el plan, que tiene como fin generar precios de referencia en la góndola, pasó de conformar el 20% de las ventas de los supermercados a ocupar el 5% actual, según dejaron trascender desde las cadenas. En este marco, un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) asegura que se aplicaron cambios cualitativos en PC. Entre sus conclusiones principales destaca que la nueva canasta “es sustancialmente distinta: contiene cerca de 100 productos menos, tiene menos alimentos, menos variedad y menor calidad”. Además, “se observa una tendencia al reemplazo de productos líderes por productos con menor peso en el mercado, afectando el principal objetivo del programa: acuerdos con los comerciantes que oficien como precios de referencia”
Daño cualitativo
Un ejemplo claro es el de Coca- Cola. Su producto Común de 1,5 litro salió de PC en septiembre de 2016. El precio actual es de $37,16, mientras que si se hubiera mantenido dentro del acuerdo de precios sería de $21,51. Por su parte, el aceite Cocinero por 900 ml salió del programa en abril de 2016, si hubiera continuado, el valor actual sería de $13,86, muy inferior al que hoy se encuentra en góndola de $28,10.
A su vez, hace dos años había tres importantes marcas líderes en pañales para bebés (Huggies, Pampers y Babysec) que tenían una variedad en PC, pero actualmente sólo se encuentra Huggies.
En relación con los productos frescos, la canasta ha pasado de 10 a 5 cortes de carne y de 9 a 5 variedades de frutas y verduras.
Según el análisis de CEPA, “no hay una correlación entre el nivel de consumo de un producto y la variedad de productos a elegir”. Por ejemplo, es posible encontrar en la lista actual de PC unas 20 variedades de pescado (entre atún, caballa y merluza), pero menos de 6 variedades de leche, en todas sus presentaciones (fluida en sachet, larga vida y en polvo), “sin importar la mayor masividad y requerimiento nutritivo en las familias que tienen este producto”, agrega el centro de estudios económicos.
Sin alcohol
Al igual que en el caso de la cerveza, que contaba con cuatro variedades de marca, el acuerdo 2017 tampoco contempla ninguna opción de vinos (había seis) ni de Fernet.
El programa PC es una de las pocas medidas puestas en marcha por el gobierno anterior y continuada por el actual. Si bien en la campaña electoral de 2015 los candidatos de Cambiemos planteaban que no creían en esta forma de controlar los precios, al ejercer la administración nacional y con una inflación en alza, la decisión fue mantener la iniciativa. Por entonces, desde el Ministerio de Producción y la Secretaría de Comercio, destacaron la utilidad del plan. El informe de CEPA es claro en que, a la luz de los cambios aplicados, esa continuidad se ha caracterizado por menos productos, la inclusión de las segundas marcas de las grandes empresas productoras y una consecuente suba de precios de los que quedaron afuera.
Por último, junto al dato sobre la caída de ventas de PC en los súper, los representantes de las cadenas reconocen también que el control estatal sobre el cumplimiento del programa es menor al que se ejercía al inicio de su aplicación, cuando se aplicaban multas (que casi nunca pagaban) y se sentía más la presión de los funcionarios para que no hubiese faltantes.
Fuente: Crónica