Número de edición 8125
Generales

Informe sobre las denuncias de trata de personas en la línea 145

Informe sobre las denuncias de trata de personas en la línea 145
Informe sobre las denuncias de trata de personas en la línea 145

La Procuraduría de Trata de Personas del Ministerio Público Fiscal difundió los resultados del último relevamiento anual sobre está problemática.

Sin dudas, una de las principales problemáticas que mantiene encendidas la alarmas y la preocupación dentro de la sociedad tiene que ver con la trata de personas y la explotación de personas en múltiples formas.

 

En este contexto, resultan fundamentales todas aquellas acciones que contribuyan a desarticular las redes de trata, como así también las denuncias sobre este tipo de casos para responsabilizar a los culpables y particularmente para rescatar a las víctimas de este tipo de delitos.

 

En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se difundió el último informe anual sobre la línea 145 (destinada para el abordaje de estos casos) elaborado por la Procuraduría de Trata de Personas del Ministerio Público Fiscal (PROTEX).

 

Implicancias del relevamiento

En cuanto a las características de la investigación, desde PROTEX expusieron que en la misma se analizó: «La información surgida de las denuncias por casos de trata y delitos conexos, canalizadas a través de la línea telefónica 145 y gestionadas durante el 2022».

 

«Esta línea de atención gratuita que funciona las 24 horas todos los días del año para recibir información, solicitar asistencia y denunciar casos de trata y explotación de personas, es administrada por la PROTEX en el marco del Sistema Sincronizado de Denuncias sobre los Delitos de Trata y Explotación de Personas creado por la ley N°26.842», detalló el organismo.

 

En lo que refiere al desarrollo del relevamiento, el informe consultado indicó que «desde el 2015, en el marco de las funciones asignadas a la PROTEX, se publican reportes mensuales, anuales, parciales y temáticos sobre la información que arroja dicha gestión, en cumplimiento con lo establecido por los artículos 23, 24 y 25 de la ley 26.364 (modificada por Ley N°26.842)».

 

«La recopilación anual tiene dos finalidades relacionadas con la comprensión de la trata de personas como una expresión de la delincuencia organizada con cualidades propias muy particulares, diferentes a las de otro tipo de delitos, lo cual implica grandes desafíos para el Estado Nacional con relación a las tareas de investigación como de prevención y persecución», señalaron desde PROTEX.

Los resultados de la investigación

En sintonía con lo planteado anteriormente, el organismo advirtió que «en el transcurso del año 2015 se recibieron 838 denuncias. Cabe mencionar que el inicio de la gestión de la PROTEX durante ese año fue a partir del mes de julio».

 

«En efecto, en el año posterior se registró poco más del doble de esa cifra, esto es un total de 2.081 casos o un promedio de 173,4 denuncias mensuales. Durante el 2017 fueron 2.215 las denuncias registradas o 184,6 denuncias mensuales. Este ascenso gradual de denuncias contrasta en el 2018 a través de una baja de cerca del 14 por ciento en relación al año previo con 1.912 denuncias», agregó el reporte.

 

A continuación, el relevamiento indicó y alertó que «en el año 2019 se registraron 1.796 denuncias; al año siguiente 1.347 registros2 y en 2021 se contabiliza un total de 1.667 denuncias. Luego y como se referenció en el apartado anterior, durante el año de análisis el 2022 se recibió un total de 1581 denuncias».

 

La importancia de medidas de abordaje y solución

En síntesis, desde PROTEX sostuvieron: «Consideramos fundamental que las víctimas que denuncian incluso de manera anónima también sean informadas de la totalidad de derechos que le asisten incluso la posibilidad de alcanzar una indemnización, a partir del “Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata – Ley 26.364”, mediante el fideicomiso público creado por la ley 27.508 destinado a reparar a las víctimas».

 

«Enlazado a esto último, nos referimos al rol del operador de la línea que es vital y aún más en la/s primera/s comunicación/es y de ahí la trascendencia de su constante capacitación y de la articulación con la Procuraduría ya que conocer todo lo que resulte posible en esa primera instancia, resultará vital», planteó el organismo.

 

TE PUEDE INTERESAR:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://youtube.com/@diarionco2150

https://facebook.com/diarionco

 

Para finalizar, la entidad manifestó que «en el marco de la obligación del Estado de que los distintos organismos adopten las medidas necesarias para adecuar las líneas de denuncias, de asistencia y de apoyo teniendo en consideración la situación particular, insistimos en la necesidad de promover y fortalecer la accesibilidad de la línea de denuncias».

Fuente fotografía: Télam

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba