Número de edición 7940
GBA

Una iniciativa para mejorar la calidad de vida

Una iniciativa para mejorar la calidad de vida.

Lucía Moyano Rebon, integrante del Programa de Asistencia Solidaria (PAAS) dialogó sobre el mismo y sus actividades en Haciendo Radio, programa producido por Diario NCO y que se transmite lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850 y vía streaming por Youtube.

El Programa de Asistencia Solidaria es una iniciativa que funciona en las zonas sur, oeste y norte del Gran Buenos Aires, también una parte de Pilar cercana al río Luján, cuyo fin es acercarle a las personas una mejor asistencia médica y talleres de capacitación de manera presencial y virtual.

Una de sus representantes, Lucía Moyano Rebon, contó que el programa es una red compuesta por diferentes organizaciones sociales y “prestadores de salud que se organizaron y conformaron esta red que buscan mejorar el acceso a la salud, a la información y asistir a las comunidades para que tengan una mejor calidad de vida, un bienestar y de una manera u otra, reducir las desigualdades que estamos viviendo en lo que es la salud y nos decimos como red que somos un complemento a la salud pública”.

Además, indicó que la visión del Programa PAAS valora y considera la salud pública como fundamental, “pero entendemos que es un compromiso de todos. Tenemos que participar para que la salud mejore la calidad de vida de las personas, entendemos que la salud también tiene que estar en agenda, que es una de las prioridades y el Portal para Padres refleja eso, es un portal que busca conectarse con madres, con padres, con hijos, con distintos referentes de las comunidades para que encuentren consejos de salud que hagan consultas, que vuelquen sus reclamos de una manera que nosotros podamos levantarlos y llevar bandera”.

Por otra parte, informó que PAAS está “lanzando un curso virtual de los derechos de los pacientes con el objetivo de empoderarlos porque a nosotros nos importan mucho los derechos de la salud, nuestros derechos, tus derechos, los derechos de toda la comunidad. Entonces pensamos este curso que está orientado para todos, apto para todo público, que es básico para nosotros cuando estemos en una situación vemos que se ven vulnerados nuestros derechos para el acceso a la salud podamos conocerlos y hacerlos valer”.

Asimismo, Lucía señaló que el curso también será «para todos aquellos que están trabajando en organizaciones sociales, en comedores o estén estudiando en la facultad, puedan incorporar herramientas que vamos a brindar en el curso para aplicar y promocionar y de esa manera que se fortalezca, a que nos fortalezcamos todos. Están invitados, es virtual así que solamente es dedicarle un ratito de su tiempo. Sí obviamente que tengan acceso a internet”.

Según la entrevistada, la campaña de promoción de este curso invita a las ONGs que tienen salas de computación que tengan el espacio para la comunidades y aquellas familias que no tengan, pero quieran tomar el curso a que conozcan la página web, que es www.programapaas.com.ar.

“Todas las asociaciones que forman parte del programa los invitamos que se acerquen, que las conozcan y formen parte de las actividades que estamos haciendo ahí en territorio vinculadas a prevención, salud. Estamos haciendo jornadas de atención médica, gratuitas con médicos voluntarios obviamente”, dijo.

La representante aclaró que no reciben ayuda gubernamental, más bien son “prestadores, centros de diagnósticos, centro de imágenes y demás que están insertos en distintas partes del GBA y están comprometidos con la comunidad donde ellos tienen el centro” y por otra parte, las entidades “están apoyadas por el sector privado, por la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico y por centros que consideran que en esta situación que estamos atravesando del país todos tienen que poner su granito de arena que ellos están poniendo de esta manera para poder tener este programa de revalorización, de mejora al acceso de la salud y de acceso a la información como pilares básicos”.

Cómo colaborar con el Programa PAAS

Moyano indicó que se puede colaborar de diferentes formas en el proyecto: “Pueden participar o colaborar de diferentes formas, participar de las actividades, donan su tiempo, hay actividades que son recreativas”.

Asimismo, comentó algo que puede ser un beneficio para las organizaciones que están en La Matanza: hay un eje del programa que trata de facilitar el acceso a la salud, “entonces le da beneficios a aquellas personas que tengan que hacerse un estudio, un análisis clínico, una radiografía, una tomografía, una mamografía”.

Para acceder pueden “acercarse a una de las ONG o escribirnos a nuestros WhatsApp con la receta del médico y nosotros los asesoramos de cuál es el centro más cercano para que puedan acercarse y a un arancel muy diferencial, es muy bajo comparado a aranceles de otros centros, es como simbólico y si no a un centro público”.

“Nosotros tratamos de acompañarlos en que tengan toda la información para que se puedan hacer los estudios y después hacemos talleres de nutrición y estamos con atención médica y gratuita en algunas organizaciones”, señaló.

Al final, la entrevistada invitó a que todos “podamos llegar juntos y colaborar a que todos tengamos una mejor salud y a reducir las desigualdades que en esta época se han profundizado un poco”.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba