Número de edición 7933
GBA

Reconocimiento de la UNESCO para la Orquesta de la UNTREF

Reconocimiento de la UNESCO para la Orquesta de la UNTREF
Reconocimiento de la UNESCO para la Orquesta de la UNTREF

El conjunto de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero formará parte de un proyecto denominado «Música por Mil Años».

Las formas de expresión artísticas se constituyen como testimonios vivos de la historia de las sociedades y es así que presentan la característica particular de atravesar las generaciones como herramienta de recuperación cultural.

En ese punto, el arte se distingue por su capacidad de trascender las épocas, con lo cual las creaciones de los y las artistas pasan a formar parte de la idiosincrasia de la humanidad en su conjunto.

En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con el director de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (OIANT) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Alejandro Iglesias Rossi.
para conocer más detalles sobre la historia del conjunto y de los logros que cosechó, particularmente durante el 2022.

Reconocimientos al esfuerzo

En lo que respecta a uno de los últimos galardones que supo conquistar la orquesta, Rossi comentó y celebró que «después de 18 años de existencia empieza a recibir diferentes reconocimientos, como el International Music Council de la UNESCO que nos otorgó el Musical Rights Awards».

Al respecto, y de acuerdo con la información consultada por este medio, cabe mencionar que el premio mencionado anteriormente tuvo lugar en el marco del World Forum on Music de Australia.

En este punto, también resulta pertinente señalar que el objetivo principal del proyecto citado tiene que ver con poder presevar el repertorio musical durante los próximos mil años.

En ese aspecto y según lo comentado por Rossi, las obras de la OIANT seleccionadas para formar parte del proyecto fueron «Harawi ritual”, del director Alejandro Iglesias Rossi, y “Qhapaqkunap”, del integrante de la Orquesta y docente Juan Pablo Nicoletti.

Estas piezas musicales creadas por los integrantes de la Orquesta de la UNTREF se constituyen como las únicas representaciones musicales de todo el continente americano en formar parte de la iniciativa impulsada por la UNESCO.

Celebración del trabajo en equipo

En sintonía con lo planteado anteriormente, el director de la Orquesta de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, brindó más detalles con respecto a las dos piezas musicales que fueron premiadas.

En ese sentido, el entrevistado describió y puntualizó: «Las dos obras unen dos vectores. Por un lado, la utilización de los instrumentos autóctonos, pero también la unión con la orquesta sinfónica».

Asimismo, el profesional a cargo del conjunto de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF amplió y recordó que «ambas obras que fueron interpretadas junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil».

Detalles del proyecto

Por otra parte y vinculado a las características de la iniciativa de la cual formará parte la OIANT, cabe precisar que la misma consiste en la preservación de obras musicales a través de una tecnología que provee la empresa Microsoft y está centrada en un conjunto de innovaciones que reciben el nombre de «Proyecto Sílica».

En ese aspecto, la iniciativa utiliza cuarzo como elemento primario para garantizar el almacenamiento de las obras en una bóveda ubicada en el interior de una montaña congelada en Noruega.

En ese aspecto, el espacio de almacenamiento referenciado se encuentra ubicado en el archipiélago de Svalbard, una zona cercana al Polo Norte, donde la bóveda presenta una capa congelada que funciona a modo de «alfombra» del suelo.

En relación a esta capa congelada, la información consultada por este medio detalló que la misma se denomina Permafrost y su función tiene que ver con servir como instrumento para cubrir al suelo de manera constante, lo cual la establece como una herramienta óptima para el objetivo de conservación de las obras musicales almacenadas.

En ese sentido y ya para finalizar, también cabe resaltar que la idea y el diseño para la construcción de la bóveda se desarrollaron de manera tal que la misma cuente con la capacidad de resistir todo tipo de desastres, desde los naturales hasta los provocados por el ser humano.

En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la nota llevada a cabo con el director de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Alejandro Iglesias Rossi, para conocer más detalles sobre el grupo y el premio que recibió por parte de la UNESCO.

Fuente fotografía: untref.edu.ar

TE PUEDE INTERESAR.

https://facebook.com/diarionco

https://www.instagram.com/diarioncomatanza

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba