Número de edición 8123
GBA

Se estrenará el nuevo ciclo de cine “El género de la imagen: memorias, derechos humanos y feminidades”

Se estrenará el nuevo ciclo de cine “El género de la imagen: memorias, derechos humanos y feminidades”.

Este ciclo estará a cargo de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), que tomará lugar allí mismo, sobre la calle 54 a la altura 487.

Todos los miércoles de marzo hasta el primer miércoles de abril inclusive, a las 19 en el audiorio de la CPM, se presenta el ciclo de cine sobre derechos humanos, memorias y feminidades, tomando como desafío abordar la agenda de derechos de mujeres y disidencias, estas son algunas de las temáticas que trata.

Maternidades: deseadas o no; cis, travestis y trans. Esta propuesta que busca deconstruir la idea de maternidad como único objetivo y el modelo de cuidado doméstico tomando posición por el derecho a decidir en libertad siempre.

Memorias: de las íntimas a las públicas y las políticas.

Militancias: el impacto de las acciones del terrorismo de Estado y sus consecuencias, las violencias sobre los cuerpos feminizados, las organizaciones armadas y la homofobia. Se propone una mirada acerca de la persistencia de los silencios en la memoria colectiva, la fuerza de la transformación feminista y los procesos de justicia.

Cronograma de películas

El 4 de marzo se estrenará el ciclo con Cuerpos de batalla, un corto documental de Paula Bugni y Victoria di Rienzo que dura 17 minutos, fue hecho en Argentina y terminado en 2017. Trata de una mujer llamada Laura que necesita ayuda y se pone en contacto con las Socorristas para que la acompañen a decidir sobre su propio cuerpo e interrumpir su embarazo de forma segura.

En la misma fecha, se proyectará luego Mala Madre, un documental de Amparo Aguilar que dura 71 minutos, fue grabado en Argentina y Uruguay y terminado en 2019. “Las protagonistas de Mala Madre se rebelan contra lo que escuchan desde su niñez. Movilizadas por las contradicciones de ser ‘buena madre’, transitan la realidad de lo posible para las mujeres”.

A través de distintos relatos, se traspasa el imaginario social para espiar el lado oculto de la maternidad. La directora y guionista se adentra en este universo desde su propia trinchera como madre.

El 11 de marzo se presentará El Laberinto de las Lunas, un documental de Lucrecia Mastrángelo que dura 69 minutos, fue grabado en Argentina y terminado en 2019. “El documental aborda el universo de personas travestis teniendo como hilo conductor en el relato la maternidad y las infancias trans”.

Karla Ojeda, Maira Ramírez y Gabriela Mansilla, participaron con sus testimonios. También hay canciones y poemas de Susy Schok, artista trans, poeta y escritora durante el film.

Variedad de títulos

El 18 de marzo se proyectará La Casa de Argüello, un documental de Valentina Llorens que dura 82 minutos, fue grabado en Argentina y terminado en 2018). Retrata cómo se encuentran los huesos de un desaparecido en la última dictadura militar argentina.

El 25 de marzo se presenta La Hija Indigna, un corto documental que dura 14 minutos y fue terminado en 2018. La obra muestra a Analía Kalinec, que se despierta todos los días sabiendo que su padre es responsable de la muerte y desaparición de miles de personas.

Luego, en la misma fecha, se proyecta El Silencio es un Cuerpo que Cae, un documental de Agustina Comedi que dura 72 minutos, fue hecho en Argentina y terminado en 2017. Agustina encontró las cintas de video que su padre Jaime grabó antes del accidente que le quitó la vida.

La última fecha, del 1 de abril, comienza con la presentación de Las Aspirantes, un corto documental que dura 16 minutos, fue grabado en Argentina y terminado en 2017. Esta es una historia que indaga sobre el rol de la mujer en la guerra de Malvinas. “La protagonista, líder de un grupo de enfermeras veteranas, se suicida mientras se filma este documental. Sus compañeras asumen su legado y continúan la lucha por el reconocimiento ante el silencio de la historia y la Armada Argentina”.

El ciclo finaliza con Sinfonía Para Ana, una película de ficción basada en la novela homónima de Gabriela Meik, que a su vez fue inspirada en hechos reales. Es de Ernesto Ardito y Virna Molina, dura dos horas y fue hecha en Argentina y terminada en 2017.

En la película, Ana es una adolescente feliz a comienzos de la década de 1970. “Junto a Isa, su mejor amiga, viven tiempos de amor y rebeldía en el tradicional Colegio Nacional de Buenos Aires”.

“Cuando conoce a Lito, todo se transforma. Las presiones de sus amigos para que lo abandone y el miedo al debut sexual, la envuelven en un universo de dudas que la llevan a buscar refugio en el misterioso Camilo. Su corazón queda atrapado entre dos pasiones, mientras la dictadura militar oscurece su mundo con la muerte, la soledad y el terror”, se explica en la página de la CPM.

Foto: comisionporlamemoria.org.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba