
La directora del Registro de Trabajadores y Trabajadoras del sector económico popular se refirió a las implicancias del proyecto en el que ya se inscribieron 500 mil personas.
En Argentina, la pandemia producto del coronavirus no solo repercutió en el ámbito de la salud sino que también sacó a la luz y profundizó la crisis económica por la que atraviesa el país.
En el marco de dicha crisis, se encuentra el caso particular de los trabajadores y trabajadoras de la llamada economía popular que son quienes generan sus propios ingresos y que, en el contexto actual, se constituye como uno de los sectores más afectados.
En este sentido, se conoció la noticia de que hubo 500 mil inscriptos en el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular, que se abrió el pasado 7 de julio y en referencia cual habló la directora de dicho registro, Sonia Lombardo en diálogo con Radio Provincia (AM 1270).
Proceso de inscripción y objetivos
«Nosotros iniciamos este registro de manera online a través de una planilla de inscripción que se encuentra en la página del Ministerio de Desarrollo Social el 7 de julio y llegamos a 461 mil personas que pidieron su inscripción», explicó Lombardo.
Asimismo, la directora del Registro de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular comentó que «está creado por la ley de emergencia social votada a fines de 2016 e impulsada por los movimientos sociales, entonces nosotros retomamos esa iniciativa»
Por otra parte, en relación a los objetivos que se plantearon alcanzar a partir del Registro, la entrevistada señaló: «Por un lado, conocer a todos los trabajadores y trabajadoras de la economía popular que se desempeñan en diferentes partes del país, cuántos son, quiénes son, qué producen o venden y dónde lo hacen».
La directora del Registro de Trabajadores de la Economía Popular añadió que «en segundo lugar, que el registro se convierta en una herramienta a partir de la cual comiencen a acceder a determinados derechos laborales que tienen negados»,
Clasificación
«Tenemos casi un 60 por ciento de mujeres inscriptas y creemos que eso tiene mucha relación con las tareas y la rama que mayor inscriptos tiene es la sociocomunitaria donde se concentran las tareas de cuidado, trabajadoras de comedores y merenderos», precisó Lombardo.
Por otra parte, en relación a las implicancias que puede suponer el registro, la entrevistada consideró: «Creemos que es un primer paso hacia la formalización de estos trabajadores y a la institucionalización de la economía popular».
«En estos seis millones que, desde las organizaciones sociales,se estima que es la cantidad de trabajadores y trabajadoras, ese número abraza una cantidad muy diversa de formas de trabajo que lo que tienen en común es la falta de derechos laborales», agregó la directora del Registro.
A su vez, Lombardo señaló que «son actividades que están por fuera de las relaciones asalariadas que son, hasta hoy, las que garantizan los derechos a la jubilación, la salud, a un ingreso adecuado, entonces necesitamos conocer ese sector, cómo se desempeñan».
El afianzamiento del trabajo popular
«Nosotros creemos que es un sector que llegó para quedarse, entonces hay que empezar a trabajar por garantizar esos derechos y el registro, en ese sentido, es un primer paso», afirmó Lombardo.
En este sentido y como continuación, la entrevistada planteó que «luego empieza que puedan acceder a un monotributo y estamos trabajando en la posibilidad de un monotributo costo cero que les permita a los trabajadores facturar y hacer aportes jubilatorios, el acceso a diferentes créditos».
Por último y para finalizar, la directora del Registro de Trabajadores de la Economía Popular señaló que se apuntará a implementar: «Diferentes herramientas para impulsar su trabajo y garantizarles los ingresos para poder vivir dignamente e impulsarlos productiva y económicamente para fomentar la inclusión social a partir del trabajo».
Fuente fotografía: provinciaradio.com.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.