Número de edición 7934
GBA

Fundación María Virgen Madre y su labor en la comunidad

Fundación María Virgen Madre y su labor en la comunidad

Una institución que no solo ayuda a los más necesitados, sino que también brinda talleres y cursos para concientizar sobre el autismo y la discapacidad

Por ROCÍO VIVEROS

Rocioviveros14@gmail.com

La fundación María Virgen Madre, ubicada en la localidad de Villa Udaondo, en el partido de Ituzaingó, se encarga de llevar adelante múltiples actividades destinadas a ayudar a los miembros de la comunidad barrial acercándole diversos elementos que estos puedan necesitar, una de esas actividades es la campaña de invierno.

La campaña de invierno, que se divulga a través de las redes sociales, consiste en la colecta de ropa y calzados, que se obtienen por medio de la donación de los vecinos, que luego serán destinados a las diferentes familias con las que la organización trabaja y que forman parte de la comunidad, además del funcionamiento del “roperito solidario” en la que se reciben donaciones de indumentaria y quienes lo necesitan se pueden acercar a buscarla.

Carolina Balestrieri, presidente de la fundación, en comunicación con Diario NCO, informó que “la campaña es permanente”. De este modo explicó que las distintas campañas que realizan tanto para el invierno como para fechas especiales, tales como lo son el Día del Niño y Navidad, en las que se realizan las colectas de juguetes; las campañas de donaciones se realizan durante todo el año para llegar a estas fechas preparados.

Esta institución no sólo funciona el “roperito solidario” y las diferentes campañas de donación, tanto de ropa como de juguetes, sino que también cada 15 días se realiza el espacio de merendero en el que a las familias que acuden a él, ya que, durante la pandemia, la fundación comenzó a entregar bolsas de mercadería, que muchas veces provienen de donaciones o son financiadas por la propia fundación.

Además, la organización, junto al Centro Pulgarcito, brinda talleres y charlas relacionadas con el autismo, cursos de acompañante terapéutico y terapias de estimulación temprana, algunos de ellos gratuitos y otros pagos, que sirven como manera de solventar, además de las donaciones que reciben en su sede ubicada en la calle 3 de octubre al 2375 de lunes a sábados desde las 9 hasta las 19.

Historia de la Fundación

“María Virgen Madre surgió en el año 1994”, explicó la entrevistada. Además, agregó que fue una iniciativa familiar llevada adelante por Beatriz Ramsheyer, fundadora que, junto con sus hijos, entre ellos Carolina, comenzó como un hogar de niños, provenientes de la calle o juzgados, en la zona de Castelar.

Así se convirtieron en uno de los primeros hogares de niños de la ciudad de Castelar donde recibían a grupos de hermanos para que no fueran separados, de modo que llegaron a albergar alrededor de 200 chicos, derivados de los juzgados de La Matanza, Morón y San Martín, que vivieron con ellos.

A razón de esto, poco a poco, abrieron otros hogares, comenzando por Castelar, luego en Ituzaingó y más tarde, en Hurlingham, que tuvieron que ser cerrados con el cambio de la Ley del Menor, que generó que los hogares de niños ya no sigan funcionando, por lo que la fundación comenzó a trabajar con el sistema de adopción y familias, ya que el hogar cerró, pero se siguió con el espacio de merienda y actividades recreativas para los niños.

Actualmente, en el predio donde funcionaba el hogar de Ituzaingó, es donde se realizan los espacios de merienda, el “roperito solidario”, los talleres, charlas y cursos, y donde también se reciben donaciones de ropa, calzados, abrigo, juguetes, útiles y mercadería, entre otras cosas.

Acerca del autismo

Balestrieri, presidente de la fundación María Virgen Madre desde el año 2010, explicó: “Ahora estamos dando de lleno a lo que es el autismo, la discapacidad”.Además de las necesidades que hay en el barrio con respecto a las carencias económicas que poseen las familias que acuden a los espacios de merendero y demás.

El objetivo es concientizar sobre la enfermedad, es por ello que, junto con el Centro Pulgarcito, trabajan con niños con autismo o retraso madurativo, realizando terapias de estimulación temprana y psicomotricidad, como parte del proyecto de la fundación para financiarse, ya que, si bien es una asociación sin fines de lucro, deben tener los medios para poder solventarse.

Es en ese espacio también donde brindan los talleres y charlas sobre el autismo y la discapacidad, donde, además, también se brindan cursos de acompañante terapéutico o de estimulación temprana, que se dan los días sábados en el predio ubicado en Ituzaingó.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio

https://facebook.com/diarionco

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba