Número de edición 7940
GBA

“Es un trabajo artesanal que sufrió muchas transformaciones porque la moda cambia”

“Es un trabajo artesanal que sufrió muchas transformaciones porque la moda cambia”

“Es un trabajo artesanal que sufrió muchas transformaciones porque la moda cambia”. Así definió, Giuliana Cerbino, su emprendimiento de sandalias personalizadas, “Mielas Store”. Oriunda de Martín Coronado, Tres de Febrero desde el año 2013 que comenzó con este proyecto entre suelas, puntilla, cadenas y piedras.

LUCILA ELIZALDE

 

 

Sobre el origen su creadora explicó: “La idea era buscar un nombre que sea corto, amigable,  cercano y fácil de recordar”. Antes en Instagram  como “@mielas.store”, pero hace dos meses que es “@mielas_store” con página renovada y más llegada al público.

La temporada 2020 trajo una nueva normalidad, aunque para Cerbino  las ventas online crecieron cada día un poco más. Según las tendencias, el color lila fue furor pero como reconoció: “Existe una grieta ya que están los adeptos y los que no lo eligen, por eso siempre tengo otras alternativas”.

Nacida en un ambiente de calzados por su papá fabricante; se crió entre peculiares materiales y hasta el día de hoy continúa fiel a las sandalias de diseño. Hace ya algunos años que los consumidores eligen este producto que paso a ser ‘protagonista’ en su vida.

Un recorrido de piedras coloridas y de fantasía para ahondar sobre cómo surge el emprendimiento, cuál es su proceso creativo, su rutina de trabajo y qué tips recomienda para aquellos que quieran encarar nuevos proyectos.

NCO: ¿Cómo y cuándo surge «Mielas Store»?,  ¿por qué ese nombre? 

GIULIANA CERBINO (G.C): Fue ‘sin querer’ en 2013. Siempre fui de crearme mis propios calzados o  prendas, por ejemplo a un sweater le colocaba piedras. En aquella temporada de invierno me compré unas Botas Texanas, que no son como las actuales. Eran bajas (taco de 2 cm) y tenían un escote en el talón. Las decoré con unas cadenas, piedras y tachas. A raíz de eso mis amigas me decían: “Por qué no haces algo para vender, las compraríamos”. Asique por convencimiento empezó todo. Al principio  no sabía cómo encararlo, pero busqué los recursos necesarios y me lancé a armar las sandalias. Reconozco que el primer año fue el peor de todos, pero a un emprendedor lo salva recolectar información y encontrar gente que conoce del tema.

NCO: ¿En qué consiste el proceso de creación de estas sandalias de diseño?  

G.C: Me focalizo  en mi ‘público objetivo’ y en cómo usarían las sandalias: “Te pones un vestido largo y lo completas con este calzado decorado con piedras que brillen. Te pones un blazer con un short y las sandalias están acordes, también”. Significa la forma de crear los modelos y pensar posibles ‘outfits’ (conjunto de ropa). Mi temporada comienza en agosto y termina en marzo. Mientras tanto, vendo otros productos como moños para el cabello o ruanas de acrílico frisado; aunque a la par voy ideando cómo va a ser la próxima temporada de sandalias. Siempre tiene la misma esencia; pero pienso en qué puedo mejorar, cuál fue la última tendencia y cómo me reinvento.

NCO: ¿Qué materiales utilizas?, ¿cuántas horas diarias le dedicas al trabajo?, ¿y cuántos pares aproximadamente se realizan por día?

G.C: Recuerdo que en 2013 se hacían plataformas color blanco, después pasamos por bases de PVC hasta hoy en día que se usa la suela de Goma Eva porque la gente prefiere un calzado liviano de no más de 3 cm. Específicamente utilizo materiales tales como Ecocuero, puntilla blanca, plantilla cambrada, decoración de metal (perlas de plástico, fundiciones) y packaging (caja de cartón, papel manteca y bolsas de friselina). Trabajo 12 horas diarias y a veces más tiempo. Es una rutina de lunes a lunes y en temporada no hay fin de semana. Como es una producción artesanal, por día se realizan alrededor de ocho o nueve pares.

NCO: Todo trabajo conlleva su rutina diaria, ¿en qué consiste tu paso a paso?

 C: Primero hago ‘las capelladas’ que son las partes superiores del calzado.

  • Después, el material se manda ‘aparar’ que significa hacer las costuras de arriba y de abajo (se borda por dentro porque una vez las piedras, se precisa que sí o sí el hilo quede entre la capa del forro y la del medio, para que cuando el cliente se lo calce esté cómodo).
  • Luego, le coloco las tiras de puntilla que van arriba de la sandalia y eso se envía a un taller donde pegan, cortan las bases y arman las numeraciones.
  • Como último paso me toca coser las piedras.

 NCO: Te agradezco este ratito en tu mundo de creación y tendencias.

¿De qué modo transitaste y transitas la pandemia?, ¿qué significa para vos emprender y qué le dirías a alguien que quiere hacerlo?

G.C: Al no tener un negocio físico, la pandemia no me afectó del mismo modo que a otras personas ya que hubo bastante venta online y una sobrecarga de usuarios nuevos en Instagram que derivó en más clientes. Tengo la suerte de acordar con los proveedores y de trabajar con envíos y despachos. Emprender es complejo y sé que si me tocara empezar ahora, sería otro mundo porque hay que caminar más. En mi caso es un hobby, me encanta ver a la gente con mis sandalias y es muy gratificante. Le diría que se tiren a la pileta porque jugársela, ¡vale la pena!

Redes de contacto:

 IG: @mielas_store.

 Shop online: https://mielas.com.ar/

 Fotos: Giuliana Cerbino.

 https://diario-nco.com/radio

https://facebook.com/diarionco

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba