Número de edición 7937
Fototitulares

“Las Celinas”: La agrupación de mujeres que busca implantar la perspectiva de género en La Matanza

Villa Celina. Mujeres unidas por la pandemia y cuestiones de violencia de género

El colectivo busca prevenir la violencia de género y la creación de una comisaria de la mujer en Villa Celina. En una entrevista exclusiva con el programa No Te Duermas, de Radio Hexa, se charló con Carina Villar, una de las fundadoras del espacio.

Por: Victoria Hernández.

Victoria.hernandez13@outlook.com

Villa Celina es una localidad del partido de La Matanza que engloba, entre otros, al barrio Sarmiento, Vicente López, Las Achiras, Barrio General Paz, J. M. de Rosas y José Hernández. En ella, nace “Las Celinas”, el proyecto feminista que busca acompañar a las mujeres victimas de violencia de género.

En el programa No Te Duermas, coproducido por Periódico SIC y Diario NCO y transmitido por Hexa Radio, se entrevistó a Carina Villar, una de los miembros de la asociación, para conocer los ejes y labores del espacio.

Juntas contra la violencia

Las Celinas, en palabras de Carina, es una colectiva de mujeres unidas por la pandemia y cuestiones de violencia de género, y su lucha principal y primordial es el pedido de la comisaria de la mujer en Villa Celina.

Con el paso del tiempo, desde la asociación se armó una “red violeta”, una red de contención con la finalidad de acompañar a las mujeres en situaciones de violencia de género tanto dentro como fuera del barrio.

Pese a que la agrupación es de la localidad de Villa Celina, en la actualidad creció tanto que hay miembros de toda La Matanza. “Nos fuimos agrandando, nosarticulamos, armamos una red y hoy por hoy ya somos una red sorora con otras compañeras”, destacó Villar.

El propósito del colectivo feminista es visibilizar todas las temáticas que comprenden a las mujeres y accionar en los barrios en búsqueda de ser un sostén ante las situaciones de violencia.

Origen del colectivo

En la pandemia, con las cuarentenas y el aislamiento obligatorio, las mujeres victimas de violencia de género se vieron obligadas a convivir con su agresor de manera total y absoluta, lo que agravó los niveles de violencia y los pedidos de ayuda.

“Me dedico hace más de 20 años a la asistencia a la víctima y, al trabajar de esto, en pandemia me ví en situaciones donde me buscabanmujeres para que pueda acompañarlas”, aseguró la entrevistada y añadió que en un principio era muy difícil accionar por falta de herramientas.

“Ahí nos encontramos con todas las falencias y la inoperancia que tienen las comisarias comunes de barrio”, relató respecto al surgimiento del espacio. Hoy, la asociación cuenta con el respaldo de la Secretaria de Género, a cargo de Liliana Hendel, lo que es un alivio a la hora de buscar recursos en las distintas oficinas estatales.

Acceso a la ayuda

En cuanto a los medios que dispone el colectivo, Carina contó que “lo bueno que tenemos ahora es el 0800, para poder articular vía correo y WhatsApp y podemos hacer de puente con la victima y acompañarla con todo lo que es la ruta crítica”.

En cuanto a esta “ruta”, la referente de Las Celinas explicó que se denomina así al periodo que comprende, desde el principio al final, todo el proceso de la denuncia, de acompañamiento psicosocial, hasta que la situación llega a manos de la justicia. “Tratamos de resolver todo desde nuestras casas, con el celular, porque no tenemos un espacio físico”, denunció Villar.

Como la creación de un lugar que pertenezca al colectivo se ve lejana, los talleres se realizan en lugares itinerantes donde se trabaja con la perspectiva de género, ya que la asociación está enfocada y avocada en la prevención.

“En cuanto al acompañamiento de la mesa territorial de género, contamos con la comisaria nueva de la mujer que está en San Justo, no la anterior con la cual teníamos muchas cuestiones, de igual modo no dejan de seguir faltando cosas por pulir, porque el patriarcado y el machismo están en todos lados”, sentenció la referente feminista.

Además, sumó: “Nosotras cuando nos enteramos que hay una víctima que no está siendo acompañada como debe ser, en el marco jurídico y de contención, lo hacemos saber, hacemos como una supervisión y visibilizamos todo lo que esta mal, tratando de trabajar articuladamente donde nos den un espacio”.

Otros ejes

Los talleres, que son para toda la comunidad y en cualquier espacio disponible, abarcan todas las temáticas relacionadas al género, como, por ejemplo, el qué son los círculos de violencia. “Nos encanta escuchar a las mujeres que asisten”, afirmó Carina.

Asimismo, la entrevistada subrayó que el colectivo hoy se encuentra rebalsado con gestiones relacionadas a la colectividad boliviana y peruana. “Los temas van desde tramites, legalización, talleres clandestinos, todo tipo de abusos institucionales”, relató Villar.

“A nosotras nos cuesta interactuar con la comunidad boliviana u peruana, porque por ahí son paisanos recién llegados y nos cuesta entender, tiene que haber un traductor y una compañera que entienda la cultura de lleno sin entrar en prejuicios y discriminación”, explicó la integrante de la agrupación.

Villa Celina y una demanda urgente

“Celina es invisible, y ante una situación de género viene un efecto domino, viene abuso sexual, falta de empleo, abuso laboral y todo lo que conlleva, también hay trata, prostitución, drogas, pero nosotras no nos podemos enfocar en esas cuestiones”, lamentó la entrevista.

Esto se debe a que la colectividad tiene por objetivo lograr la creación de la comisaria de la mujer, generar ese espacio de contención. “Villa Celina comprende muchos barrios y no nos conocen por cosas buenas, duele mucho ver como no les importamos a nadie, lo que se hace bien no se visibiliza”, enfatizó.

“La creación de la comisaria de la mujer es complicada, en mi criterio, porque pone en visibilidad un montón de otras cosas que están en ausencia”, denunció la referente y sumó: “Por cuidar nuestra salud mental preferimos algunos temas mencionados no abordarlos porque no estamos preparadas, solo nos abocamos a violencia de género”.

En la edición de mañana del Diario NCO, se publicará la segunda parte de la entrevista con la referente del colectivo “Las Celinas”, Carina Villar, con la finalidad de seguir profundizando en la importante labor que lleva a cabo la asociación.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba