
Desde la redacción de Diario NCO, el especialista en materia económica y financiera analizó los datos respectivos a las canastas básicas total y alimentaria del GBA arrojados el martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Según anunció el INDEC, la valorización mensual correspondiente a octubre 2020 de la Canasta Básica Alimentaria presentó un aumento del 6,6 por ciento, mientras que la valorización del mismo mes de la Canasta Básica Total aumentó un 5,7 por ciento.
Por otro lado, ambas canastas sufrieron un fuerte aumento en lo que se conoce como variación interanual, es decir, respecto al mismo mes del año anterior. De esta manera, la Canasta Alimentaria aumentó un 45,8 por ciento y la Canasta Total un 40 por ciento respecto a octubre del 2019.
Es importante destacar que las valorizaciones de ambas canastas son necesarias para medir el nivel de pobreza e indigencia en nuestro país. De esta forma, quienes pueden cubrir la Canasta Básica se encuentra por debajo de la línea de pobreza, pero no llegan a ser indigentes.
Asimismo, las personas o grupos familiares cuyos ingresos son suficientes para cubrir los productos y servicios estipulados dentro de la Canasta Total, que además de alimentos y bebidas incluye medicamentos, textiles y servicios, se encuentran por encima de la línea de pobreza.
La valorización en pesos
“En Argentina se están sufriendo fuertes aumentos, sobre todo en alimentos. Los precios de alimentos ya están por encima del Índice General de Precios.Eso y bebidas no alcohólicas fueron las dos categorías que más aumentaron tras conocer el Índice; lo primero fue el textil”, comentó Banga.
Como declaró el especialista, el monto necesario para cubrir la Canasta Básica Alimentaria individual pasó de ser $6288 a $6702. De la misma forma, el monto necesario para cubrir lo estipulado dentro de la Canasta Básica Total pasó de ser $15280 a $16153.
Así, a día de hoy, una persona adulta en el Gran Buenos Aires necesita un ingreso mínimo de $6702 para no caer en la indigencia y aun así se encontraría bajo la línea de pobreza. Si se quisiera sobrepasar esta línea y no ser considerado pobre, necesitaría $16153.
“Este es un análisis que deberíamos hacer en la Argentina porque esun país donde, en un hogar promedio, se necesitan 50 mil pesos para noserpobre y la realidad es que muchas gente no llega. Muy pocoshogares pueden llegara completar esta canasta”, exhortó.
Valores por grupo familiar
El columnista de Diario NCO retrató las necesidades económicas de tres tipos de grupos familiares distintos para ejemplificar el ingreso mínimo necesario en las distintas composiciones familiares a la hora de cubrir sus necesidades y servicios básicos.
En línea con esto, explicó que un grupo familiar de tres integrantes (un jubilado, una mujer adulta y un adolescente de 18 años) necesita $16488 y $39735 para cubrir la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Totalrespectivamente.
Asimismo, una familia “tipo” (dos adultos y dos menores de edad) necesita $20710 para cubrir los gastos de la canasta que comprende solo alimentos y $49912 para cubrir todos los gastos planteados dentro de la Canasta Básica Total.
Finalmente, un grupo familiar compuesto por cinco integrantes (dos adultos y tres niños de entre uno y cinco años de edad) requiere un ingreso mínimo de $21783 para asegurarse los alimentos y las bebidas básicas, a la vez que necesitará $52496 para ubicarse por encima de la línea de pobreza.
El análisis del columnista
Bajo la mirada de Banga, es necesario que comiencen a pensarse y adoptarse medidas económicas que luchen contra la inflación, problema constante en nuestro país y que apunten al crecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores lo antes posible.
“Estamos teniendo, respecto de un año atrás, un 40 por ciento de aumento enla Canasta Básica Alimentaria. Este aumento hace que cada vez se eleven más los precios; así aumenta la cantidad depobresy losque ya son pobres sevuelven indigentes”, manifestó.
Según Banga, la única solución posible para combatir la pobreza y luchar contra la indigencia radica en la generación de fuentes de trabajo y en la promoción del poder adquisitivo de los salarios para que el sueldo “le gane” a la inflación y haya mejores ingresos en los hogares.
“Esta es la únicafórmula posible. Ojalá se déporque la realidad esque hay muy pocos hogares que alcanzan a obtener 50 mil pesos todos los meses y el hogar que no obtiene ese nivel ingresopasa a ser considerado un hogar pobre”, cerró.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.