Número de edición 8129
Fototitulares

Un informe del INDEC mostró cómo afectó la pandemia en los hogares argentinos

Un informe del INDEC mostró cómo afectó la pandemia en los hogares argentinos.

En una nueva columna de Darío Banga en materia económica y financiera, el especialista trató un documento publicado por este organismo que evidenció los sectores en los que se vio perjudicada la población, en cuanto a reducciones monetarias o cambios de hábitos.

Sabido es que el coronavirus cambió cuestiones estructurales de la vida en sociedad, pero una encuesta realizada por el INDEC entre agosto y octubre de este año le puso nombre y categorías a situaciones se tenían en el inconsciente colectivo y se terminaron de confirmar con detalles minuciosos de cada sector cotidiano afectado por la pandemia.

El primero de los tópicos que tocó Banga fue el del empleo, los ingresos y la alimentación: “El 40,3 por ciento de los hogares tenían al menos un miembro con algún problema laboral: esto puede decir despido, disminución o suspensión del empleo y los ingresos”.

“Por su parte, el 49,3 de los encuestados tuvo una reducción de su ingreso total. Asimismo, el 33,8 se vio obligado a reducir al menos un alimento de su dieta diaria, a saber, carne vacuna u otras carnes, verduras frescas o leche”, detalló el columnista de Diario NCO.

Conjuntamente, poco más de un tercio de los encuestados no vio tambalear su economía a pesar de la pandemia: “Quienes no sufrieron reducciones en sus ingresos totales fueron el 37,7 y solamente un 5,6 tuvo un incremento en sus haberes”.

Se “ajustó” el bolsillo para llegar a fin de mes

Entre otro de los datos que recabó este estudio se determinó que aquellos “gustos” no alimenticios que podían darse una familia, a saber, salidas recreativas, cuestiones relacionadas al ocio y demás, tuvieron que ser recortadas para que alcance el sueldo mensual.

“El 45,8 disminuyó el consumo de productos no alimentarios. Para llegar a fin de mes eligieron los productos no alimentarios que podían desechar para que les alcance el dinero”, reveló el especialista en materia económica y financiera.

Además, solo un pequeño sector debió recurrir a la financiación bancaria para cubrir gastos cotidianos: “El 11 por ciento de los encuestados pidieron un préstamo entre agosto y octubre de este año y el 28 por ciento dejó de pagar o tuvieron problemas para cubrir algún pago de servicios (luz, agua, gas, internet, cable, etcétera)”.

Las ayudas del Estado y las prestaciones de salud en este contexto

Otro de los ítems importantes desarrollados en esta encuesta fue el acceso a beneficios estatales para morigerar los efectos de la pandemia: “El 48 por ciento de los hogares recibían al menos una ayuda por parte del Estado, ya sea un IFE, el ATP, algún tipo de bono o cualquier prestación realizada desde los estamentos gubernamentales”.

“Dentro de los datos alentadores, solo el 4,6 de las personas tuvo problemas en el acceso a medicamentos, pero habría que analizar si es porque el Estado los brinda gratuitamente y eso haya permitido que el índice sea solo de un dígito”, valoró el columnista de Diario NCO.

En relación, otro pequeño sector tuvo inconvenientes para tener acceso a profesionales de la salud. “El 8,6 tuvo problemas para realizar una consulta médica”, contó Banga.

Cómo fue la organización del hogar durante la pandemia

En el tramo final de su columna, se encargó de desarrollar lo relacionado a las cuestiones escolares de los hijos de los núcleos familiares: “El 66,1 de los hogares consultados incrementaron el tiempo de tareas de apoyo escolar, es decir, hogares que tengan niños, niñas y adolescentes en edad escolar”.

“En relación, el 65,5 agregaron más tareas domésticas, ya sea tareas de limpieza o cocina. El 64,1 declararon que el incremento de las tareas domésticas fueron realizadas por las mujeres, lo cual es un dato para analizar culturalmente también, para saber en la sociedad que vivimos actualmente”, concluyó el columnista de Diario NCO.

Un secreto a voces que ahora se llevó a números precisos. Problemas en los ingresos mensuales, el bolsillo ajustado para llegar a fin de mes, préstamos y ayudas recibidas por el Estado. La pandemia afectó mucha la cotidianeidad de las familias argentinas y se vendrá un largo proceso en la reconstrucción del tejido social y económico del país.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo