
El 19F es el día de acción verde por el derecho al aborto, por lo cual se llevó a cabo un pañuelazo federal y mundial para #QueSeaLey.
Diario NCO estuvo presente en Plaza San Martín de Morón para vivenciar dicha jornada plural, colectiva con radio abierta y testimonios exclusivos de referentes feministas y de la salud en el Oeste.
El Proyecto de Ley de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito es el resultado de los debates y acuerdos junto al movimiento feminista, de mujeres y de disidencias sexuales, con todo el arco político y social en el Congreso.
“Construimos una articulación federal y transformadora integrada por más de 700 organizaciones sociales, de derechos humanos, académicas, científicas, religiosas, culturales, artísticas, sindicales y políticas”, aseguran sus integrantes.
Hace 15 años que generaron lazos a través de sus argumentos. “Nuestra propuesta, que ya es de todxs, nos convocó en fechas feministas que se transformaron en históricas. Somos la potencia de tres generaciones en lucha reclamando al Estado argentino una deuda de la democracia. Nuestro pañuelo verde recorre el mundo y contagia esperanza en les más jóvenes”, detallan.
Han presentado ocho veces consecutivas el Proyecto de Ley y el más reciente garantiza la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 y consagra derechos constitucionales, adecuándose a las exigencias de Organismos Internacionales de Derechos Humanos de los que Argentina forma parte.
“Durante 2018 las voces llegaron donde nunca pensamos. Nos encontramos en un abrazo de millones en las calles, en festivales, asambleas, vigilias, performances, pañuelazos y en el Congreso de la Nación. Queremos lograr que en 2020 el aborto voluntario sea Ley”, se refieren desde el Proyecto.
A días de la apertura de las sesiones legislativas desde la Campaña se explica que se encuentran en una jornada federal y mundial. “Le decimos a los poderes del Estado que la sociedad reclama Aborto Legal, que el momento es ahora y este 2020 el aborto #SeráLey”, expresaron les integrantes.
El proyecto está en las calles
Entre sus clausulas toman la definición de salud de la OMS, “El completo bienestar físico, mental y social. Establece y define al derecho al aborto como un Derecho Humano”. Por ende continúa: “La práctica se debe garantizar dentro de los 5 días corridos en que la mujer o persona gestante solicita el aborto”.
Y como se menciona en el mismo: “Garantiza el acceso al derecho al aborto a niñas, niñes y adolescentes. En todos los casos tiene que prevalecer el interés superior del niñx. Ninguna persona puede ser reemplazada en el ejercicio del derecho a decidir”.
Además, promueve el acceso a la información sobre el aborto, la cual debe ser pertinente, precisa, laica, actualizada y científica. “En el idioma o lengua en que la persona gestante se comunique y en formatos accesibles. La mujer o persona gestante puede solicitar una asesoría, pero no es obligatorio ni condición necesaria para la realización del aborto”, plantea.
“Se deberá incluir en los contenidos de la ESI el aborto como derecho, como así también la formación de docentes, profesionales de la salud y de otras áreas y el único requisito para su realización es firmar un consentimiento informado”, agrega otra de sus clausulas.
Sin dudas, ninguna persona puede ser reemplazada en el ejercicio del derecho a decidir. Por eso anuncia: “Todas las obras sociales, sistemas de salud y prepagas deberán garantizar la práctica de manera gratuita y obligatoria. La ley será de aplicación obligatoria en todo el territorio de la República Argentina”.
Para todes les interesades pueden leer el texto completo en en www.abortolegal.com.ar, e informarse acerca de La Red de Profesionales de la Salud por el derecho a decidir que se encuentra en todo el país, ingresando al siguiente link (http://www.redsaluddecidir.org/donde-encontrarnos-recurse…/…).
Una oportunidad para hacer historia: 19F 2020
A dos años del pañuelazo que dio inicio al debate legislativo en 2018 y a una jornada de cara a la apertura de sesiones legislativas del próximo 1 de marzo. Una fecha en la que en más de 100 ciudades del país tomaron las calles para exigir el tratamiento urgente y la aprobación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
En esta oportunidad Diario NCO estuvo presente en una de las jornadas de zona oeste, en Morón a partir de las 18 en la Plaza San Martín (Nuestra Señora del Buen Viaje 951). Una tarde de lucha, intervenciones artísticas, radio abierta y entrevistas a distintas referentes que han estado trabajando en el Oeste.
Con un objetivo conjunto, exigir la aprobación de una Ley en sintonía con la equidad en el acceso a la salud integral, la atención igualitaria, la Educación Sexual Integral y el Estado laico.
“Que este Proyecto vuelva a ponerse en marcha y se apruebe como lo presentó la Campaña Nacional que viene trabajando y perfeccionándose, hace muchos años, para buscar las mejores condiciones y que todes sientan resgurdados sus derechos. Que tenga una resolución positiva y #SeaLey”, indicó Sabrina una de la conductoras para dar inicio a la radio abierta.
“Tenemos muchos motivos para estar en la plaza, ya llenamos las calles y convocamos a todes les que quieran que se sigan acercando. Venimos a pelear por nuestros derechos pero también nos disfrutamos a nosotres mismes desde la música”, expresó su compañere radial.
Mesa por el Aborto en Morón
“La Mesa Oeste” está desde el año 2011, comenzaron en “Plaza La Roche” y continúan informando y realizando actividades en distintas plazas del barrio. Para dar inicio a las entrevistas, una de las integrantes destacó la situación de “La Regional de Marcos Paz, que está bastante más alejada de ellas, tiene lógica de un pueblo, entonces la problemática relacionada con el aborto y que el hospital funcione con ILE está resultando muy difícil para las compañeras que llevan adelante la Mesa.
Entonces señaló que es una gran diferencia con respecto a una ciudad como Morón que tiene sus problemáticas y cuestiones, pero que en estos años se fueron desarmando. “Laburamos, los vecinos se acercan y es más visible”, indicó.“En Marcos Paz tienen una conserjería en un espacio cerrado, sin que nadie se entere y es complicado sostenerlo. Hay cuestiones que no se dicen, que están ocultas y no es la única regional, pero es la que tenemos más cerca. Es una situación que nos atraviesa y estamos acompañando el proceso de nuestras colegas”, aludió.
En relación a Morón especificó que lleva un recorrido de más tiempo, que hubo momentos que se desarmó y que se volvió a armar, pero que tienen más años de abordaje sobre la temática en el distrito. En cambio, en Marcos Paz se acaba de iniciar, por ende tiene que romper con lo que Morón en algún momento ya logró.
Realizan reuniones, cada tres meses, siempre se trasladan y rotan por los distintos distritos. Cuentan con un grupo de Whatsapp, Facebook (Mesa por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Morón) e Instagram (@mesamoronporelaborto).
“La idea es que cada vez sea un grupo más amplio, diverso y que pensemos qué a pesar de las diferencias nos une esta lucha en común”, contó. Y luego sintetizó que las acciones que lograron en lo macro parecen muy pequeñas pero es un trabajo grande de muchas organizaciones con diferentes perspectivas e ideas.
Los casos de Higui, Luz Aimé y una cruzada musical
Desde la convocatoria en Plaza San Martín los carteles pegados en los alrededores indican la absolución de Higui. Se recordó que el juicio pasó para el mes de agosto (del 18 al 21) y las conductoras de la radio abierta rescataron el importante acompañamiento de todes por tratarse de un juicio injusto.
“A Higui la van a meter presa por ser pobre, lesbiana, porque los machos de los barrios no se bancan a una chonga. Es nuestro compromiso lograr la absolución. Se defendió y creemos que es la única manera de que no nos violen y no nos violenten en las barriadas donde los machos se creen preponderantes”, afirmó una de las participantes.
También, manifestó que no hay que dejar sola a Higui y que lo esencial es visibilizar, llevar actividades en los barrios, que sepan y tomen conciencia de la manera en que se atacan a los cuerpos disidentes.
Otros carteles sellados en los canteros, árboles y paredes fueron en alusión al caso de Luz Aimé Díaz, una chica trans, casi ciega, salteña, que sobrevivía a la prostitución y que estudiaba en el Bachillerato Mocha Celis. El 23 de junio de 2018, dos hombres la contratan para hacerles un servicio sexual en un departamento de la calle Güemes.
Ese día pasó como cualquier otro. Luz se olvidó de aquellos clientes, lo que no sabía es que aquellos individuos tenían, en otro cuarto, a un hombre gay maniatado y amordazado, al que molieron a golpes y robaron.
Ellx quedó grabada en la cámara de entrada del edificio y la policía hizo lo que le quedó más cómodo, acomodar la investigación a la hipótesis-cliché de la “travesti criminal”. De los hombres que contrataron a Luz para tener sexo, no hay noticias.
Así fue como Aimé quedó procesada por “homicidio triplemente agravado en grado de tentativa” (agravado por haberse cometido en ocasión de robo, por dos o más personas y por el estado de indefensión de la víctima).
Su equipo de defensa integrado por Luciana Sánchez, Lara Bertolini y Natalia D’Alesandro consiguió una prisión domiciliaria y el debate oral será el 20 de febrero, mientras que la comunidad sigue reclamando la absolución.
Además, se presentaron distintas integrantes de la agrupación “Muto”- Músiques Transfeministas Oeste (@muto.mutantes). La primera fue Vale Triplevé quién se refirió a que la banda le sirvió a un montón de impulso para luchar por lo que quiere y comenzó cantando la melodía, “Nada más”.
También se llevó a cabo la lectura de un texto de Tomas Mascolo, periodista de la Izquierda Diario y varón trans, a cargo de una compañere, “Ruf”. Asimismo, presentó Lara Mazza, quien deleitó con tres canciones melódicas. Hubo más música en vivo a cargo de Charlie Di Palma, Árbol azúl, Flúor, Kuyén tambor.
Presentes desde la Red de Profesionales de la Salud por el derecho a decidir
“Que alegría que seamos tantes peleando por el #Aborto Legal en esta plaza y en todas las del país. En el Oeste tenemos una larga trayectoria de organización y articulación entre organizaciones feministas y profesionales de la Salud. Nuestra red en particular se formó en el 2014 y articulando con la Campaña Nacional”, explicó una de la voceras.
Si bien mencionó que ya había antes compañeras luchando para poder, en principio, generar el acceso al aborto seguro hizo alusión a que la historia data del 2007 haciendo capacitaciones y el 2011 cuando comenzaron a juntarse más sistemáticamente y formaron esta red articulada.
La referente se refirió a que fue un camino que paso desde la clandestinidad, a tratar de generar estrategias para el acceso a la medicación y a la información para tener acceso a los abortos seguros para las mujeres. Y que después, logró instituir lo que es la Interrupción Legal del Embarazo y tomó el marco legal del código penal con las causales correspondientes.
“Fue un largo trabajo que hicimos desde adentro y desde afuera del Sistema de Salud con esta presencia en las calles y organizándonos para poder generar el acceso a la Interrupción Legal y Segura del Embarazo”, argumentó.
Luego tomó el micrófono Zulema, una de sus compañeres y retrocedió unos años para recordar que en el año 1995 se juntaban las “Mujeres al Oeste” en la esquina del Concejo Deliberante, repartían folletos, hacían radio abierta y juntaban firmas par que todo el mundo tuviera posibilidades de enterarse que el aborto tenía causales legales ya entonces, que tenían que cambiar la legislación y las mentalidades con respecto a al tema.
“Es un placer estar con tanta gente de distintos géneros, edades y seguir con esta lucha que nos está costando pero que esperemos que en 2020 sea una Ley de Aborto. De su legalización que implica que tengamos acceso al aborto en el sistema público de salud, en las prepagas, en la seguridad social y en todos los lugares que se presten servicios”, opinó.
“Es un Proyecto masticado, trabajado a nivel nacional y que representa lo que pensamos millones de mujeres y personas de diversos géneros. Debería ser tomado por el Congreso y aprobado de una vez por todas”, añadió firme y con una ovación de aplausos.
Su compañera retomó la palabra y advirtió que es un proceso histórico, democrático y federal, donde el Proyecto después del 2018 se revisó y actualizó. “Permitió que se avance en la despenalización social, que se hable de este tema y que la demanda se instale en los sectores de salud. Pero necesitamos de todo el sistema estatal principalmente y el privado para dar respuestas a esas demandas”, reflexionó.
La integrante dijo que vienen peleando antes de la legalización y que continúan por ese caminoque implica cambiar y formar cabezas, desplazar a los que son objetores de conciencia de hospitales/ centros de salud, nombrarlos como obstaculizadores de derechos y forjar los recursos necesarios.
A no olvidar que el aborto legal es una deuda de la democracia, un reclamo de la lucha feminista que ha marcado el devenir de millones de jóvenes en la región, que reclaman más derechos, libertad y autonomía. Trasciende fronteras porque los abortos inseguros son un problema de salud pública que provocan muertes evitables y la demanda es por un proyecto de vida digna y por el derecho a decidir en libertad.