Número de edición 8188
Fototitulares

Tres claves para analizar el discurso de Cristina

La vicepresidenta habló en el Estadio Único de la Plata, en el marco del Día de la Militancia Peronista. Se refirió a la necesidad de recuperar el pacto democrático y apuntó contra Milman por la causa del intento de magnicidio.

¿Por qué no anunció su candidatura?

Por Matías Rodríguez Ghrimoldi
matiasrodriguezghrimoldi@gmail.com

“El pasado primero de septiembre, se quebró el pacto democrático”

Luego de historizar la persecución que sufrió el peronismo desde el golpe de 1955, Cristina explicó cómo se fundó un acuerdo con el retorno de la democracia en 1983. “El acuerdo consistía en que nadie ponía en peligro su vida por pensar distinto, por militar, por debatir. Se terminó con la muerte como instrumento político”, manifestó.

Además, la vicepresidenta apuntó contra el dirigente del ala de los “halcones”, Gerardo Milman por estar relacionado en la investigación de la causa por el intento de magnicidio.

“Hubo quienes sabían desde antes del atentado. Había una frase en un proyecto que me llamó la atención. Decía que sin Cristina hay peronismo y sin peronismo sigue habiendo Argentina. Ahí está el núcleo que explica lo que pasó. La vieja obsesión de suprimir al peronismo”, indicó.

Cristina planteó que el nuevo “acuerdo democrático” debía “excluir a los violentos”. “Los partidos políticos tienen que plantarse contra cualquier tipo de violencia política, no podemos volver a estadíos pre democráticos”, indicó.

La necesidad de un nuevo pacto

CFK planteó que es importante construir un acuerdo macro que “trascienda los partidos políticos”. Un nuevo pacto que incluya la convivencia democrática, la necesidad de un debate para combatir la inseguridad, un acuerdo económico que sostenga el país en el marco de las restricciones externas y permita explotar los recursos naturales cómo el litio, los hidrocarburos y los minerales.

“Tenemos que terminar con ese debate berreta entre los mano dura y los garantistas. Recuerdo a Lucas, un joven que fue asesinado por la Policía de La Ciudad, aunque también podría haber sido la de la Provincia. Hoy hay un problema con la autonomización de las Fuerzas de Seguridad”, analizó y completó: “Hoy las fuerzas de seguridad son parte del problema, aunque también son parte de la solución, si se subordinan a las autoridades civiles”.

En relación, a la necesidad de reforzar los acuerdos democráticos, explicó el problema de la injerencia de la justicia en los asuntos políticos deliberados por la soberanía popular. “Antes cuando no les gustaba un gobierno popular, usaban las fuerzas armadas para imponer sus intereses, usaban al partido militar. Hoy, tanto en Argentina como en la región, se utiliza al partido judicial para perseguir y encarcelar dirigentes”.

Daba la sensación de que Cristina se miraba en el espejo de Brasil, en el que Lula logró ganar la elección construyendo un frente amplio que incluye a parte de la derecha tradicional representada en Alckmin. El único que quedó fuera de la coalición del líder del PT fue el propio Bolsonaro, cuya expresión nacional es Bullrich, Macri y Milman.

¿Por qué Cristina no anunció su candidatura?

Los discursos de la vicepresidenta dicen mucho por sus palabras, pero también por sus silencios. En esta ocasión, como en las otras, no se refirió prácticamente a la gestión actual. Su discurso parecía el de alguien sin ningún tipo de función en el Gobierno.

Cristina sabe que su capital político se vió duramente golpeado por el ajuste que está aplicando su propio Gobierno. Teniendo en cuenta que el acuerdo con el FMI recién empieza y que el Fondo le seguirá exigiendo duras medidas al próximo gobierno, ¿no sería mejor para su construcción política, resguardarse y disputar la presidencia cuando la desagradable tarea sucia haya sido cumplida?

Luego de que decenas de miles de militantes kirchneristas coreaban “Cristina presidenta”, la líder les contestó: “Cómo decía el General, todo en su proporción y armoniosamente”.

En su anterior discurso, había reivindicado su decisión de elegir a Alberto Fernández como su candidato. Probablemente, Cristina esté pensando en una fórmula presidencial que contenga a una de las figuras del kirchnerismo, pero no a ella. Es cada vez más difícil mantener una fuerza electoral de base popular, mientras se sostiene a un gobierno, cuyo superministro provoca tanto dolor al pueblo trabajador.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo