
En esta segunda parte dela nota realizada con el psicoanalista,Pablo Melicchio, el entrevistado brindó más detalles sobre el análisis de las implicancias de la crisis sanitaria en cuestiones ligadas a la salud emocional.
En el marco de la nota que Diario NCO llevó a cabo con psicoanalista y escritor, Pablo Melicchio, el entrevistado planteó un análisis y brindó más detalles con respecto a las implicancias de la pandemia y el aislamiento en la salud mental de la población.
En ese aspecto, el profesional de la salud dio cuenta de la manera en la que la crisis sanitaria y el confinamiento durante la etapa más cruda de la misma significaron un factor de profundización en cuestiones ligadas a angustias, miedos y ansiedad en las personas.
Asimismo, el autor y psicólogo también hizo referencia y dio precisiones con respecto a la manera como el contexto sanitario, particularmente el período de mayor riesgo afectaba a la salud emocional lo que condujo a la población a la necesidad de buscar acompañamiento profesional.
En el contexto de la entrevista, el terapeuta reflexionó sobre la importancia de servirse de herramientas que puedan ayudar a mejorar la salud emocional y mental en situaciones de angustia y ansiedad además de la asistencia profesional. En ese aspecto, destacó el papel que pueden cumplir actividades tales como la lectura y la escritura.
En esa línea, en esta segunda parte de la nota y ante la consulta de este medio, el entrevistado continuó con sus consideraciones respecto de las implicancias de la pandemia y el aislamiento en la salud mental y a su vez hizo hincapié en la importancia que cumple el acompañamiento terapéutico, no solo en este contexto sino también en diferentes cuadros ligados a las angustias, ansiedad, entre otros.
Análisis de la salud mental en épocas de emergencia sanitaria
En relación a lo mencionado anteriormente, el entrevistado se refirió a los casos particulares en los que el encierro, durante la pandemia, se convertía en una situación difícil de sostener y en relación a ello manifestó que «ahí la sugerencia que trataran de no quedarse tanto tiempo encerrados; para ciertas personas estaba permitido la salida porque es necesario acorde a un tratamiento que no se puede suspender».
En ese aspecto, el especialista en salud mental recordó cómo continuó con su dinámica de trabajo con determinados casos y al respecto señaló que «yo de hecho tuve muchos pacientes que estuve atendiendo de manera virtual, y con quienes seguí por teléfono o por Skype o videollamada».
«Y por supuesto vuelvo a decir, aquellos que estaban en tratamiento psicológico y psiquiátrico era importante no suspenderlos porque, los psicólogos por lo menos y otros profesionales dábamos respuestas a través de las redes también» sostuvo y enfatizó el psicoanalista en cuanto a las nuevas maneras de realizar sesiones de terapia que se empezaron a implementar a partir de la llegada de la pandemia.
Psicología en el contexto de crisis
Por otra parte, Melicchio también se refirió al aumento de consultas que comenzó a recibir a través de las redes sociales a partir de su participación en noticieros en canales tales como Crónica y la Televisión pública durante la pandemia y en el marco de la post-crisis del Covid.
«La verdad que fue tremendo lo que desencadenan los medios porque fueron los que estaban al pie del cañón transmitiendo, informando y el buen uso de los medios; y destacar que convocaran a profesionales a que llegaran a la masividad y que tuvieran ganas de dedicar su tiempo para orientar y para tranquilizar a la gente», planteó el entrevistado.
Asimismo y en lo que respecta a las implicancias que tuvo para él su mayor presencia mediática durante la pandemia, el psicoanalista recordó que «me escribían y la verdad que me quedé muy movilizado porque a veces uno está en su burbuja, no digo que yo estuviera en una burbuja porque trabajo permanentemente con las dolencias de los seres humanos».
«Conozco que hubo gente que estuvo muy mal, pero de golpe recibir 50 consultas, tener la capacidad de escucha y dar alguna respuesta aunque sea mínima, calma. También papás separados que no podían salir por no saber cómo bajar la autorización y entonces orienté cómo hacerlo, pero sobre todo lo que más me dolió es ver cómo mucha gente estaba alienada en su propia casa, sin recursos económicos, con medicación psiquiátrica», relató y subrayó el psicólogo.
Abordaje de la salud mental en tiempos de Covid
Asimismo y en vinculación con lo señalado anteriormente, el terapeuta y escritor agregó que «había muchas realidades, muy complejas, que la cuarentena complejizó más».
Mientras tanto, el psicoanalista planteó y remarcó que «las patologías que necesitaban salir y tener contacto con el mundo externo me parece que en este punto son una de las que más perdieron, así que lo más importante en ese caso era transmitir que lo que nos salva es el encuentro con los otros».
«Me pareció interesante que en intervenciones en los noticieros en ese entonces, sirvió para que la gente sepuiera que así como se enferma el cuerpo, se enferma la cabeza, que somos una unidad psicofísica y social», analizó y reflexionó Melicchio a modo de conclusión.
Fuente fotografía: tecnon.es y conectar.tec.mx y medios.uner.edu.ar
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
2 comentarios