
En el hallazgo participaron un grupo de investigadores e investigadoras del CONICET junto a profesionales internacionales.
Los pterosaurios, también conocidos como reptiles voladores, gobernaron los cielos del planeta durante la Era Mesozoica, hace aproximadamente 160 millones de años, hasta su desaparición total hace unos 66 millones de años. Hasta su origen era un enigma: casi no existían registros fósiles de sus precursores.
Sin embargo, un nuevo esqueleto descubierto recientemente en rocas de 230 millones de años en el sur de Brasil acaba de ofrecer pistas claras de la evolución temprana de esta especie y de sus primos más cercanos, los dinosaurios.
En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el hallazgo, del que participaron investigadores del CONICET, se publicó en la revista Nature.
Características del descubrimiento
El nuevo reptil, llamado Venetoraptor gassenae, tiene un conjunto de características inesperadas: un pico similar al de una ave rapaz y manos agrandadas con garras afiladas. Sus características permiten inferir que tenía alrededor de un metro de largo y un peso de entre cuatro y ocho kilogramos.
Según el estudio «el pico de rapaz de Venetoraptor precede al de los dinosaurios en aproximadamente 80 millones de años. En las aves vivientes, los picos curvados se asocian con funciones tan dispares como desgarrar la carne de algún animal hasta despedazar frutos duros.
Por lo tanto, el estudio reveló que «el pico curvado de Venetoraptor gassenae y las manos prensiles con garras en forma de guadaña, podrían haber sido empleadas por el reptil para lidiar con sus posibles presas o trepar árboles».
El venetoraptor pertenece a un grupo de animales extintos llamados Lagerpetidae, cuyos fósiles fueron originalmente hallados en rocas del Período Triásico cerca de la Puerta de Talampaya, en la provincia de La Rioja. Los lagerpétidos fueron interpretados originalmente como precursores de los dinosaurios.
Sin embargo, un estudio publicado también en la revista Nature en 2020 y liderado por los mismos investigadores del CONICET, propuso que en realidad eran precursores de los pterosaurios, aunque no podían volar. Previamente, no se tenía evidencia concreta sobre qué reptiles eran los parientes más cercanos a los pterosaurios.
De esa manera, Venetoraptor gassenae es uno de los precursores de pterosaurios más completos jamás descubiertos, lo que permite por primera vez una mirada confiable de estos enigmáticos reptiles.
Detalles del hallazgo
De acuerdo al estudio consultado, «el fósil fue descubierto en 2022 por Rodrigo Temp Müller, investigador de la Universidad Federal de Santa María, Brasil, y autor principal del trabajo científico. Con el análisis de Venetoraptor, los investigadores concluyeron que los antepasados de los pterosaurios y dinosaurios fueron muy variados en lo que respecta a sus adaptaciones anatómicas, comportamientos y formas de vida, algo que se ignoraba antes de este descubrimiento.
«Este estudio desafía las ideas tradicionales de que la diversidad de este linaje de reptiles floreció sólo después del origen de los dinosaurios y pterosaurios. Empleamos análisis computacionales con un gran conjunto de datos para poner a prueba esta hipótesis”, comentó en el reporte el paleontólogo Martín Ezcurra, investigador del CONICET que formó parte de la investigación.
El hallazgo de Venetoraptor arroja luz sobre los ecosistemas terrestres de hace 230 millones de años, en los cuales dio comienzo la historia de los dinosaurios y los pterosaurios, los cuales dominarían la Tierra durante el resto de la Era Mesozoica.
Todos los autores coinciden en indicar que recién se está comenzando a documentar una gran diversidad de reptiles ancestrales a dinosaurios y pterosaurios, y los hallazgos efectuados en Brasil y Argentina ocupan un lugar de enorme relevancia. Cabe destacar que el hallazgo de Venetoraptor se publicó en la tapa de Nature.
Presentación en el Museo Argentino de Ciencias Naturales
El hallazgo paleontológico se presentó en el Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Allí los paleontólogos del CONICET Federico Agnolín y Martín Ezcurra explicaron los alcances del descubrimiento y presentaron una reconstrucción del esqueleto del ejemplar.
Por su parte, el director del MACN Luis Cappozzo, expresó en el escrito difundido: “Estamos con la responsabilidad de llevar adelante y fortalecer la divulgación de los descubrimientos y las investigaciones de los grupos activos del Museo. Es fundamental hacer brillar a nuestros científicos y científicas y cumplir con el rol social que tenemos frente a la sociedad».
Fuente fotografía: conicet
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco