
El encuentro fue el pasado fin de semana en la localidad bonaerense de Hurlingham y reunió a diversas organizaciones y colectivos para fomentar el diálogo y el intercambio para la transformación social.

En lo que respecta al reconocimiento de los derechos de las personas, resulta fundamental generar espacios y propuestas que promuevan el diálogo y el intercambio para dar lugar a políticas públicas que transforman la realidad social.
En este contexto, se destacan las campañas e iniciativas que llevan adelante diversos actores sociales para lograr construir este tipo de espacios y así fomentar el debate y la generación de acciones.
En ese sentido y vinculado a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, entre el 23 y el 24 de abril tuvo lugar el Tercer Encuentro Plurinacional de Naciones, Pueblos e Identidades Indígenas, Afrodescendientes, Migrantes y Diversidades, en el partido bonaerense de Hurlingham.
Detalles de la iniciativa
En relación a la manera cómo estará estructurado el evento, el material consultado indicó y precisó: «El encuentro se realizó en dos jornadas de intercambio, reflexiones y trabajos mediante talleres».
Asimismo, el escrito difundido dio detalles con respecto a quienes formaron parte de los debates y talleres que se realizaron durante el encuentro y así destacó que los mismos «tuvieron como invitadxs a hermanxs de todas las provincias argentinas e invitadxs de Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay y Uruguay».
«Continuamos construyendo redes y trabajando colectivamente desde nuestras luchas y nuestras resistencias. Desde nuestras organizaciones, colectivos, agrupaciones, instituciones y comunidades porque creemos y sostenemos que la unidad en la diversidad, es un pilar fundamental para lograr los cambios que nuestros colectivos reclaman», manifestaron desde la organización del encuentro.
Por otra parte, y ligado a las razones que motivaron la realización de la iniciativa, la coordinación de la misma sostuvo que el objetivo tuvo que ver con «encontrarnos en la disidencia, en el debate sincero y fraterno, que genere propuestas y acciones comunes».
Precisiones del evento y propuestas
Por otra parte, la organización del evento reafirmó que los ejes de trabajo vinculados al debate y al intercambio de ideas fueron las consignas que definieron las mesas organizativas conformadas por comunidades y organizaciones de pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, la diversidad y el colectivo LGBTIQ+, entre otros.
Cabe mencionar que la primera jornada se realizó en la Universidad Nacional de Hurlingham, mientras que la segunda se llevó a cabo en el Espacio de la Memoria local y el evento concluyó con un festival musical el domingo 24 de abril en el cual participarán diversidad de artistas y referentes de las organizaciones y colectivos.
El encuentro estuvo organizado en torno a 12 talleres que abordaron multiplicidad de temáticas entre las cuales se encontraron: «Experiencias y Participación Política Plurinacional; tierra, hábitat, territorio y consulta previa. Censo 2022; educación Pluricultural: Conquistas y tensiones. Lenguas Madres y africanismo del sur: colonialidad y racismo».
En línea con lo expuesto anteriormente, el escrito facilitado a este medio señaló que otros ejes temáticos que se abordaron en los talleres fueron: «genocidio indígena. Construcción del Estado Nación y de la identidad nacional; descolonización del género. Disidencias, luchas y resistencias; salud Intercultural. Medicina Ancestral».
Por último y para finalizar, desde la organización del encuentro informaron que también hubo talleres sobre «reivindicaciones de la organización y la lucha migrante; arte (s) y cultura (s) para la descolonización; juventudes, entre otros.
Fuente fotografía: originarios.ar y resumenlatinoamericano.org
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco