
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo fue la encargada de lanzar e impulsar la lanzó la guía mencionada.
La construcción de rutas y caminos son uno de los símbolos de desarrollo y crecimiento de un país, puesto que entre algunas de sus funciones, se constituyen como una de las vías que posibilitan la actividad productiva y el comercio como así también la conexión entre las diversas regiones del país.
Sin embargo, en este contexto resulta fundamental no solo la conservación y el cuidado de las rutas y caminos sino también el brinda información a la población para que contribuya a su mantenimiento.
En ese sentido y de acuerdo a la información a la que pudo acceder Diario NCO, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) presentó el Manual de Buenas Prácticas de la Actividad Vial.
Preservación de caminos
Cabe mencionar que, según lo que informó el escrito consultado, el Manual mencionado se presentó en el marco de un encuentro que se realizó en la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos.
En relación al propósito principal que motivó la realización de la guía, el documento facilitado a este medio indicó que apunta a impulsar la «conservación rutinaria de rutas y caminos, fruto del trabajo mancomunado entre los miembros de la Comisión Cuatripartita del Programa Nacional de Prevención (ProNaPre) de la Actividad Vial».
Al respecto, el reporte señaló que durante la exposición del proyecto «se explicó la finalidad del Manual, su estructura, sus contenidos y las temáticas tratadas en el mismo».
«En ese sentido, estas temáticas se basan en el mantenimiento periódico de rutas, que permite la conservación de las superficies camineras en buenas condiciones», explicó y puntualizó el informe.
Vialidad: análisis integral
Por otra parte, en el marco del lanzamiento del manual, desde la SRT también se refirieron al contexto en el cual se configura la actividad vial y las consecuencias derivadas del mismo.
Al respecto, el organismo analizó que «la actividad vial puede evaluarse como considerablemente riesgosa, en virtud que se realizan tareas relacionadas a la construcción, asociada a la ocurrencia de accidentes de trabajo».
«Esta actividad tiene características propias por desenvolverse en zonas aisladas dificultándose los primeros auxilios ante una contingencia, como así también, estrecho contacto con vehículos ajenos a la actividad y manejo de maquinarias complejas», expuso y alertó el informe difundido.
En cuanto a los riesgos que puede suponer la actividad vial, e reporte también aludió a que «tareas, salvo en los campamentos, se realizan a la intemperie, pudiendo estar los trabajadores expuestos a temperaturas extremas».
En ese aspecto, desde la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, expusieron acerca de las enfermedades profesionales y las estadísticas de accidentabilidad propias de la actividad.
A su vez, el organismo también dio detalles con respecto a otras iniciativas y proyectos elaborados por la Comisión, tales como el Afiche de campamentos viales, el cual fue publicado en agosto del año pasado.
En ese sentido y ya para finalizar, desde la Superintendencia de Riesgos del Trabajo enfatizaron en continuar con el cumplimiento del objetivo de «trabajar en el desarrollo de propuestas que tengan por meta mejorar las condiciones de seguridad e higiene de trabajadoras y trabajadores viales».
Fuente fotografía: dpver.gov.ar y plantel.com.ar
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco