Número de edición 7940
Fototitulares

Dario Banga: «La inflación de Alimentos fue del 9.8 por ciento»

País. Dario Banga, economista y columnista radial de “No Te Duermas”
País. Dario Banga, economista y columnista radial de “No Te Duermas”

El INDEC dio a conocer los números de la inflación del mes de febrero y esto generó repercusión en la sociedad. En relación a esto, Dario Banga, especialista en economía y columnista radial de No Te Duermas, explicó la situación financiera del país.

Carolina Ramírez

Dario Banga, especialista en economía y columnista del programa radial No Te Duermas que se emite por Hexa Radio de 10 a 12, explicó la situación económica del país luego de que se dieran a conocer los números de la inflación de febrero por parte del INDEC.

En primera instancia, recalcó que “hay muchas cosas en materia económica que no están buenas pero la que se lleva la atención, todas las miradas de la sociedad que es lo que sí le interesa es el dato de inflación que se dio a conocer el día martes 14 de marzo, donde el INDEC finalmente dio los datos de inflación”.

“Salieron acorde a lo que se había hablado, que íbamos a tener por arriba de un seis por ciento en el mes de febrero y fue seis punto seis por ciento pero si abrimos esa puerta del seis punto seis por ciento en el mes de febrero nos sorprendemos con lo que también habíamos anticipado, alimentos y bebidas no alcohólicas fue nueve punto ocho por ciento”, explicó el economista.

Seguidamente, detalló que «casi un 10 por ciento de inflación en Alimentos, fue la que lideró las divisiones. Ya sabemos que cuando uno mide el IPC (Índice Precio al Consumidor) tiene distintas divisiones y de ahí se saca un promedio total”.

Alimentos lideró el ranking de la inflación

En relación a lo mencionado anteriormente, enumeró: “Entre esas, la que lidera el ranking es Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con nueve punto ocho, seguido por detrás Comunicación con el siete punto ocho por ciento, Restaurantes y Hoteles siete punto cinco por ciento”.

“Después, los que están por debajo del seis punto seis en IPC general, ahí se encuentran Bienes y Servicios válidos seis punto cinco, Recreación y Cultura seis punto uno, Salud cinco punto tres y así sucesivamente con las distintas divisiones”, desarrolló Banga.

En relación a los números que se esperaban, el columnista especificó que “había consultoras privadas que habían dado ya unos datos de inflación y más o menos estaban rondando en una inflación del seis por ciento, todos coincidían que el piso iba a ser seis para arriba. En algunos casos, algunos se acercaban más”.

“La única consultora que no recuerdo bien, me parece que fue la Fundación Libertad, que fue que dio cinco punto ocho por ciento del mes de febrero pero en alimentos dijo que era nueve punto ocho y le pegó al nueve punto ocho exacto”, aclaró.

«Estamos hablando de una interanual de 102.5 por ciento»

Asimismo, reconoció que “la mayoría, en general, más o menos, estaban de acuerdo que iban a estar entre el seis punto dos y el seis punto seis por ciento la inflación del mes de febrero y bueno, esa es la realidad”.

“Ahora, cuando nosotros nos metemos de lleno en este nueve punto ocho por ciento de Alimentos, que a la gente le interesa, primero este dato de seis punto seis de inflación mensual nos da un 102 por ciento de inflación anual”, se lamentó Banga.

Seguidamente, describió: “Estamos hablando de una interanual del 102.5 por ciento y de lo que del 2023 estamos hablando de dos meses nada más, porque estamos hablando de enero y febrero, estamos hablando de un 13.1 por ciento de inflación”.

En esta misma línea, reconoció que “si a eso tenemos que tomar la inflación acumulada de alimentos de 2023 ya nos estamos acercando a un 18 por ciento en lo que vamos de inflación. Enero y febrero solamente, cuando hablamos de 17.6, estamos hablando de inflación de alimentos únicamente un nueve por ciento mensual”.

“Hay tres tipos de mediciones del IPC, se mide la inflación del mes que es la inflación mensual que dio seis punto seis a nivel nacional, la inflación interanual que es desde donde vos partís en febrero, doce meses hacia atrás. De febrero a febrero del año anterior”, expresó.

Finalmente, cerró: “Después está el dato estadístico, la inflación acumulada, la acumulada es la del año. Decis ‘Bueno, de enero a febrero tuve tanto, de enero a diciembre tuve tanto’, ese es un dato estadístico para medir el año pero la verdad es que a la gente no le modifica del 31 de diciembre al primero de enero el bolsillo”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba