Número de edición 7934
Fototitulares

Nuevo informe de TECHO: “En el 78% de los asentamientos, las nuevas generaciones se quedan en el mismo barrio, casa o terreno que sus padres”

Nuevo informe de TECHO: “En el 78% de los asentamientos, las nuevas generaciones se quedan en el mismo barrio, casa o terreno que sus padres”.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la organización TECHO dio a conocer nueva información sobre la situación de vulnerabilidad de los barrios populares.

TECHO presentó un informe, que ayuda a entender las dinámicas habitacionales de las familias en los barrios populares y la dificultad en el acceso al suelo y, el cual se desprende del último Relevamiento de Asentamientos Informales llevado a cabo por la organización.

“Entender cómo estas familias deciden dónde vivir y por qué razones lo hacen es una de las claves para poder proponer políticas que puedan contener este fenómeno, priorizando la construcción de un hábitat adecuado para todas las personas, evitando el crecimiento descontrolado de las ciudades, y garantizando los derechos de quienes viven allí.” señaló Gabriela Arrastúa, Directora del Centro de Investigación Social de TECHO Argentina

Según el informe, en el 78% de los asentamientos, las nuevas generaciones se quedan en el mismo barrio, en la misma vivienda que sus padres, en una nueva vivienda dentro del mismo terreno o asentándose en otro terreno dentro del barrio.

“El alza sostenida de los precios del suelo y la vivienda, así como también la falta de créditos o soluciones por parte del Estado y los privados con requisitos que sean alcanzables para los habitantes de los barrios populares, siguen empujándolas al mercado inmobiliario informal, donde la seguridad en la tenencia no está garantizada, por lo que proyectar un espacio como definitivo puede ser complejo e inusual para estas personas.”, explicó Arrastúa.

El informe, que incluye entrevistas en profundidad a familias y referentes comunitarios, también señala las consecuencias que trae que las nuevas generaciones continúen habitando en los asentamientos, “en primer lugar, hará más compleja la tarea de urbanizar los barrios en un futuro, por la densidad y el crecimiento desordenado. En segundo lugar, porque abre las puertas a especuladores, tanto en temas de alquiler como de venta, que genera riesgos para el barrio y su comunidad”.

Es importante recordar la situación de precariedad y emergencia que viven las miles de familias en los barrios populares, donde el 70% se encuentra cerca de un factor de riesgo (ribera de una arroyo, camino de alto tráfico, basurales, torres de alta tensión); el 70% no tiene acceso a la energía eléctrica; el 90% no cuenta con conexión formal de agua potable; y el 98% no cuenta con red cloacal.

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba