Número de edición 8125
Fototitulares

Entrevista: El corazón es fundamental

Mónica Fambuena, médica cardióloga, habló de los problemas cardíacos.
Mónica Fambuena, médica cardióloga, habló de los problemas cardíacos.

En una entrevista exclusiva para Diario NCO, Mónica Fambuena, médica cardióloga, habló de los problemas cardíacos que han sufrido distintos jugadores profesionales, cómo se podrían haber prevenido, en el caso de ser posible, y de la posibilidad de seguir jugando luego de haber atravesado una situación límite como es un problema cardíaco.

Por Agustín Guerreiro

Según lo que comentó Mónica Fambuena, la incidencia de Muerte Súbita en el deporte es baja, aproximadamente de 0,5 a 2 cada 100.000 deportistas al año, de las cuales, el 85% son de origen cardiovascular. A pesar de que hay diversas causas que pueden desencadenar la muerte, las más frecuentes en muertes súbitas son la cardiomiopatía hipertrófica y la displasia arritmogénica, seguido por otros tipos de miocardiopatías congénitas o adquiridas, canalopatias genéticas, afecciones adquiridas.

“La cardiomiopatía hipertrófica es una afección en la cual se presenta engrosamiento del miocardio. Con frecuencia, solo una parte del corazón es más gruesa que las demás, lo que puede dificultar la salida de la sangre del corazón, forzándolo a trabajar más arduamente para bombear la sangre” explicó la cardióloga.

Mónica detalló, en palabras simples, el significado de la displasia arritmogénica: “La Displasia o Miocardiopatía Arritmogénica es una enfermedad del músculo cardíaco de origen genético, en la que el miocardio es sustituido por tejido fibroadiposo. Es una de las causas más comunes de muerte súbita (MS) en adultos jóvenes, siendo en algunas series del 20%”.

¿Cómo se detectan?

Detectar los síntomas a tiempo es clave, principalmente porque puede salvarle la vida al deportista y no formen parte de la larga lista de futbolistas, por ejemplo, que fallecieron dentro de un campo de juego, como Davide Astori murió en el hotel de concentración mientras dormía, Chieck Tiotié, quien falleció durante un entrenamiento o Serginho, un defensor del São Caetano, provocó una revisión de las prácticas médicas deportivas en Brasil.

“A la hora de evaluar a un sujeto previo a la actividad deportiva es importante establecer en primer término, la edad, tipo de actividad diferenciar si es recreativa o bien alto rendimiento. En todos, el interrogatorio es mandatorio, teniendo en cuenta, si refiere algún síntoma al practicar deportes (fatiga, palpitaciones, dolor de pecho)”, comentó Fambuena.

Mónica reconoció que se tiene que evaluar no sólo a la persona, sino también, tener en cuenta enfermedades preexistentes en la familia: “Antecedentes familiares de 1º grado como enfermedad coronaria, MS antes de los 50 años, válvula aortica bicúspide en padres, hermanos. Examen físico, importante los pulsos y auscultar el corazón. Realizar en todos un ecocardiograma (ECG), si son niños (hasta los 15 años), con todo lo anterior y el trazado ECG (se detecta la presencia de bloqueos, hipertrofias, indicador de miocardiopatías, arritmias, etc.) alcanza para realizar el apto físico, con una evaluación cada 3 a 5 años, de acuerdo al deporte”.

Ejemplos famosos en el fútbol

El caso de Christian Eriksen, futbolista danés de 31 años que sufrió una muerte súbita en pleno partido de la Eurocopa 2020, fue toda una controversia, ya que, para evitar que vuelva a tener un episodio similar, se le colocó un Cardiodesfibrilador Implantable, el cual es un dispositivo que se sitúa debajo de la piel y está destinado al tratamiento de pacientes con alto riesgo de muerte súbita. El problema radica en que el futbolista europeo jugaba en Italia, en ese país está prohibido jugar con dicho dispositivo, por eso debió pasar a la liga inglesa para poder continuar con la actividad deportiva.

“En el caso del implante CDI (Cardiodesfibrilador Implantable) no hay consenso ya que se aconseja no realizar actividad de alto rendimiento, pero hay deportistas, principalmente en Europa, que tiene varios casos, que a pesar de la MS en el campo de juego y el implante de CDI, continua compitiendo. Pero en general se desaconseja”, señaló la cardióloga.

En el caso de Sergio “Kun” Agüero, la principal hipótesis es una secuela post COVID-19. Ante esto, Mónica Fambuena, relató otros detonadores de los problemas cardíacos: “Otras causas, son los procesos virales que comprometen al corazón generando pericarditis, miocarditis o ambas, si bien cualquier virus puede afectarlo, en los últimos años con la pandemia  de Covid-19 es el que más lo afecto”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo