
En una entrevista exclusiva para No Te Duermas por Hexa Radio, coproducción de Periódico SIC y Diario NCO, Mariano Borrás, presidente del Centro de profesionales técnicos y profesionales del partido de La Matanza, habló de la historia del Centro, la diferencia con la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y la responsabilidad que se tiene a la hora de llevar adelante una obra.
Por Agustín Guerreiro
Mariano Borrás de 38 años es el presidente del Centro de profesionales técnicos y profesionales del partido de La Matanza hace aproximadamente seis meses, previamente había cumplido un mandato como secretario general. A partir de ahí apuntó a la asamblea y formó, junto a sus colegas, una nueva comisión.
“El centro de profesionales técnicos es una asociación civil que se crea en el año 1947 con la idea de representar gremialmente a todos los técnicos de la arquitectura y de la ingeniería, eso abarca a todos los técnicos que se reciben de la escuela Industrial orientada hacia la construcción o la electromecánica, es decir, lostécnicos maestro mayor de obra, gasistas de primera categoría, electromecánicos y todos los que salen de escuela técnica con capacidad de poder colegiarse en el colegio de técnicos de la provincia de Buenos Aires”, declaró Mariano.
Borrás explicó el objetivo del centro: “Tratamos de nivelar un poco al colega que recién se recibe y orientamos la gestión a qué ese colega que recién se recibe con 19/20 años no le sea tan difícil empezar a meterse y a incluirse dentro del campo laboral, ya que, el nuestro es muy hostil porque cerramos presupuestos de honorarios, a lo mejor bajo, pero los presupuestos de obra pasan a ser millonarios, si contemplemos la mano de obra,los materiales, todos los gastos externos que conllevan a hacer una edificación es muy difícil que un chico de 18 y 19 años esté preparado para esa negociación”.
La diferencia con la UOCRA
El presidente del Centro comentó que existe una clara diferenciación entre los objetivos de la UOCRA y los del Centro de profesionales técnicos y profesionales. A pesar de que la organización y el rubro perdieron fuerza a partir de lo que fue la crisis del 2001, dónde los profesionales con título debían trabajar de otra cosa para lograr sobrevivir, Borrás sostuvo que hoy están “empezando a caminar el distrito nuevamente para volver a tener esa fuerza”.
“La OUCRA es un sindicato que representa a obreros de la conducción, nosotros representamos a los directores de obra, para graficar, el director de obra puede ser un maestro mayor de obra, un ingeniero o un arquitecto y cada uno tiene su centro, y nosotros tenemos el de técnicos, las otras dos partes de la construcción están muy ligadas al colegio profesional, nosotros no, estamos opuestos al colegio porque buscamos otra visión política y otro beneficio para el colega entonces”, reconoció Mariano.
Mariano Borrás detalló cómo ayudan a los jóvenes que buscan insertarse y formarse en el rubro: “Nosotros formamosa los chicos que recién se reciben por medio de capacitaciones, oratoria, mostramos métodos de gestión de plano, como para que no queden en el intento de querer hacer el plano de obra, sino que lo lleven hasta el final y mostramos método de cálculo de honorarios para que ellos no se equivoquen al calcular un honorario”.
Las responsabilidades
El presidente del Centro remarcó que la importancia de poder formar profesionales altamente capacitados, radica principalmente en evitar problemas a la hora de negociar contratos, de establecer los honorarios y presupuesto y lograr apegarse lo máximo posible a las responsabilidades que tienen por ley a la hora de llevar a cabo una construcción.
“Nosotros por ley somos responsables de la obra 10 años después de que la obra se termina. Por otra parte, cuando se inicia una modificación, tiene que haber por ley un profesional interviniente, cuando la edificación serenueva se hace un plan de trabajo, ya sea para demoler o crear una obra nueva y, por ley, en toda la República Argentina cuando una obra inicia tiene que tener un cartel de obra con un profesional interviniente, ni hablar de un plano aprobado por la municipalidad y todo lo que conlleva la gestión”, puntualizó Mariano Borrás.
Borrás precisó que es lo que sucede si el propietario lleva a cabo modificaciones alejadas del plano original: “Si el propietario hace ampliaciones fuera de plano sin autorización del profesional, nosotros tenemos un instrumento legal que es el desligue,que se hace mediante una carta documento y desde que nos desligamos de la obra, no tenemos responsabilidad alguna sobre la ella, porque no nos podemos hacer cargo de lo que el dueño tiene planeado hacer a futuro”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco