
En una nueva emisión de No Te Duermas, por Hexa Radio, de 10 a 12, coproducción de Periódico SIC y Diario NCO, se entrevistó a Mariana Gómez, integrante de la Sociedad de Fomento de Rafael Castillo quién busca la normalización de la institución.
Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar
En el programa radial No Te Duermas que se emite por Hexa Radio, de 10 a 12, se entrevistó a Mariana Gómez, una de las tres titulares de la Sociedad de Fomento de Rafael Castillo, quien dialogó acerca de la actualidad del establecimiento, las actividades que realizan en el espacio y el arduo trabajo de sus voluntarios.
Desde el año 2010 en adelante la entrega de papeles acerca de la información de socios nunca se envió como corresponde. Es por esta problemática, sumado a la “corrupción” de otras autoridades que pasaron por la institución, que hoy la Sociedad de Fomento de Rafael Castillo busca su normalización.
Según las palabras de Mariana, “necesitamos recuperar nuestra matrícula y para ello hay que terminar con la normalización” y explicó: “La factura de luz de este mes es de $100.000. Si tuviéramos la normalización podrías tener privilegios como un subsidio en el pago de los servicios básicos”.
En la actualidad, se encuentran en tratativas con la Dirección Nacional de Personas Jurídicas de La Plata para lograr el objetivo. “En seis meses debería estar, pero arrancamos en el 2017 y todavía seguimos porque los trámites son burocráticos y te piden cosas que no existen o no están porque fueron vandalizadas”, señaló Mariana.
Asimismo, manifestó que “para todo tardan entre 30 y 45 días, si querés agilizar el trámite tenés que pagar e ir hasta La Plata, es difícil” y añadió que “pedimos un desarchivo porque nos archivaron el trámite en la pandemia. Ya tenemos todo, los libros rubricados y los balances hechos, solo hay que esperar que te autorice la asamblea”.
Las actividades que se realizan en la institución
La Sociedad de Fomento de Rafael Castillo se caracteriza por actividades tanto deportivas como culturales. “Las actividades suelen arrancar a las 17 o 17.30 hasta las 21 o 21.30. Ayer hicimos una campaña de vacunación donde se atendieron 100 personas y fuimos uno de los clubes donde más gente vino”, recalcó.
Además, la entrevistada comentó que “la semana pasada estuvimos de lunes a viernes haciendo documentación con Renaper Provincia” y aportó: “En la institución tenemos otras actividades como vóley femenino, boxeo, patín, baby fútbol y papi fútbol”.
Según las palabras de la entrevistada, “en boxeo somos federados y nuestro entrenador es Roly Mendoza, quién participó del entrenamiento de Brian Castaño y Tily Maderna, una de nuestras boxeadoras. Actualmente tenemos boxeo desde los 12 años siempre y cuando el físico corresponda y además es mixto”.
Por otra parte, Mariana declaró que “tenemos a Jorge Valenzuela, director de la escuela de danza ‘Argentina celeste y blanco ‘ que funciona en nuestro club, a Pamela Gil que es entrenadora de Taekwondo, a Lucas Paneta y Milagros que son los profesores de patín y Freddy Coronel que es el profesor de vóley femenino”.
El arduo trabajo de los integrantes de la asociación
A pesar de seguir luchando por la normalización, sus integrantes buscan lo mejor para su espacio. “La cuota societaria es de $300 y las actividades tienen un abono particular”, comenzó y puntualizó: “Tratamos de que sea accesible. Boxeo, que se da todos los días dos horas, sale $1500 mensual más la cuota societaria, no existe el precio para lo que están las cosas hoy”.
A su vez, Mariana resaltó que “buscamos que sea pagable porque en muchas actividades tenemos familias enteras, sumado a que tenemos como tres colegios cerca. Cuantos más chicos en la institución tenés, menos chicos tenés en lugares que no deberían estar”.
En la comisión normalizadora que integra la entrevistada son seis personas trabajando. Según las palabras de Mariana, “somos tres titulares y otras tres suplentes. Después está Yanina, que es mi mano derecha y si algo queda sin hacer ella lo hace. También en la limpieza o para pintar nos ayuda la gente de Barrios de Pie”.
Con la cercanía de las PASO, los integrantes de Barrio de Pie no pueden asistir todos los días como lo suelen hacer. “Es ahí cuando Yanina nos ayuda al igual que los papás, directores técnicos o los mismos profesores, que nos dan una mano con todo lo que necesitamos”, aseguró Mariana.
Finalmente, la entrevistada aseveró que “lo de Barrios de Pie sirve para desmentir que la gente que cobra planes no trabaja” y reveló: “Los integrantes no cobran un sueldo, solo hay que tener vocación y servicio para trabajar en la asociación”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un comentario