
Oscar Amaya, profesor universitario y director del Servicio de Atención y Orientación Psicopedagógica (SAOP), que depende de la UNLZ, estuvo en comunicación con Haciendo Radio.
El docente, cabecilla del servicio creado hace más de veinte años, participó del programa radial de Diario NCO, el cual se emite lunes, miércoles y viernes, de 13 a 15 por AM 850. Allí habló sobre cómo funciona y cuáles son los objetivos del espacio. Además, dio su opinión sobre la educación secundaria y universitaria.
En qué consiste SAOP
“Nuestro propósito es la atención y orientación a la comunidad del conurbano, de Zona Sur y de los partidos que están mas alejados de Lomas de Zamora. Trabajamos con hijos de familias que presentan dificultades en sus aprendizajes escolares. Además, la formación en la UNLZ es de excelencia”, indicó el director.
SAOP forma parte de la Facultad de Sociales de la UNLZ (Universidad Nacional de Lomas de Zamora) ya que trabaja exclusivamente con estudiantes y graduados de la carrera de psicopedagogía. Es una primera experiencia para los egresados y para lo que se encuentran cursando es una oportunidad de empezar a sumergirse en la profesión.
Para acceder al servicio no hay límite de edad, trabajan con niños de 3 años en adelante y con adolescentes que cursan sus estudios secundarios. Incluso, ofrecen asistencia a los estudiantes universitarios para afrontar el cambio de la secundaria a la facultad, el docente consideró que esa transición es un desafio muy fuerte y complejo desde el punto de vista emocional.
Amaya aclaró que por tratarse de un servicio de psicopedagogía, se concentran en el trabajo con jóvenes que se encuentren transitando sus estudios. Desde la educación inicial ya es posible identificar si hay ciertos comportamientos o conductas que demuestren dificultad del individuo para integrarse.
Proyectos
Según notificó el director, en SAOP están desarrollando dispositivos grupales de trabajo para abordar aspectos emocionales. La iniciativa surgió de que observaron que muchas dificultades de aprendizaje giran en torno a problemáticas emocionales.
Es importante hacer foco en que los niños sepan conocer sus modos de aprender, sus modos de conocer sus dificultades personales; Por ejemplo, que los alumnos de escuela primaria se cuestionen: “¿cómo estoy aprendiendo?, ¿qué me resulta más fácil?”. El profesor ratificó que poder mirarse uno mismo es un aprendizaje fundamental.
“Desarrollamos talleres grupales para abordar las cuestiones vinculadas a la emoción y a la cognición. Además queremos realizar proyectos grupales para asistir a los estudiantes universitarios, incluso trabajar con los padres para que puedan acompañar a sus hijos y que comprendan mejor los tratamientos psicológicos”, señaló Amaya.
Por otro lado, el mayor desafío para el director es generar todos los proyectos fuera del mundo de la universidad, que también se puedan realizar en clubes, sociedades de fomento y entidades intermedias. El docente añadió: “En esos lugares queremos armar espacios psicopedagógicos para las familias que no pueden acercarse al campus universitario”.
Para contactarse con SAOP se puede hacer a través del teléfono fijo: 4283 2671, el horario de atención es desde 8.30 hasta las 15.30; también por Facebook: SAOP Sociales UNLZ.
Visión sobre sistema educativo
Amaya opinó sobre la transición de la secundaria a la universidad: “Me parece que la facultad tiene que crear redes para que ese salto no sea al vacío, si no que sea con contención. Se está produciendo una brecha muy fuerte con respecto a los contenidos de salida, en relación a las habilidades básicas para comenzar a cursar un primer año universitario”.
Por otro lado, el profesor indagó sobre las nuevas, y pocas, carreras que hay relacionadas a los avances tecnológicos. Él argumentó: “Es importante poder conjugar las vocaciones y los intereses individuales con las realidades sociopolíticas y tecnológicas. Esto no es fácil porque hay carreras tradicionales que tienen mucho peso, a veces por las costumbres familiares”.
A su vez, planteó que los jóvenes se anticiparon a los adultos con respecto a los cambios tecnológicos. “Sus canales de comunicación hoy circulan a través de las pantallas y están muy atentos a las innovaciones. La universidad debería acompañar estas transformaciones sin descuidar de sus vocaciones, sus intereses y las aspiraciones individuales”, consideró el director de SAOP.
“Una sociedad hipertecnificada no es el horizonte, lo interesante son las distintas formaciones: aquellos interesados en lo humanístico, en los técnico, en la naturaleza, entre otros ejemplos. Nosotros estamos en un campus con distintas facultades por eso es importante hacer una diversidad de intereses y ver cómo afrontamos las transformaciones tecnológicas” concluyó Amaya.