
El día de hoy se convocó a Diputados para debatir y votar en el Congreso de la Nación la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, proyecto que implementará el etiquetado frontal para productos alimenticios que quedará aún en la nebulosa.
Por Carolina Caramadre
carolinacaramadre@outlook.com
Teniendo la oportunidad de convertir en ley dicho proyecto, el bloque de Cambiemos decidió no presentarse para dar quórum, por lo tanto se procedió a cancelar la sesión.
Cámara de senadores dio media sanción a la misma en Octubre de 2020 con 64 votos a favor y 3 en contra, acción que mostró unidad por el proyecto a pesar de los distintos bloques políticos.
La norma alcanza comestibles y bebidas envasadas. Busca advertir (en caso que lo tenga) el contenido en niveles altos de grasas saturadas, azúcares, sodio y calorías, catalogados como “nutrientes críticos”.
El objetivo es la concientización de la alimentación, la transparencia de contenido de los envases en carácter nutritivo y la prevención de la malnutrición de la población.
Se prohibirá que los envases contengan personajes infantiles y celebridades. Además, no se podrá dirigir publicidad, patrocinio o publicidad de productos que contengan al menos una etiqueta de este índole a niños y/o adolescentes.
Dicha medida se llevará a cabo con etiquetas octagonales negras con bordes y letras blancas con leyenda del nutriente crítico que contenga el producto.
Según el último censo del Indec (2018) en tema factores de riesgo, se estimó que en nuestro país el 61,6% de las personas tienen exceso de peso: 36,2% en situación de sobrepeso y 25,4%, en situación de obesidad.
Las principales fuerzas en contra de esta medida son las industrias alimenticias, accionistas y protectores de las mismas. Se destaca la Copal (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios) , el CIL (Centro de Industria Lechera), la Cámara Azucarera Argentina, y empresas como Coca-Cola, Pepsi y Mondelez. Sólo son algunos de los opuestos a que se convierta en ley el proyecto.
Otros países vecinos como Chile, Uruguay, Perú y México, han implementado anteriormente el mismo esquema de etiquetado frontal de productos.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco