Número de edición 7932
Fototitulares

Qué dejó la cumbre de la CELAC

Patricia Bullrich manifestó que la CELAC fue un “gran triunfo” para su espacio.

La reunión entre los presidentes de Latinoamérica y el Caribe fue una oportunidad desperdiciada por los progresismos para renovar las esperanzas de un pueblo trabajador agotado por los continuos ajustes y bombardeado por la propaganda de la extrema derecha.

Matías Rodríguez Ghrimoldi

matiasrodriguezghrimoldi@gmail.com

Recientemente la presidenta del PRO, Patricia Bullrich manifestó que la CELAC fue un “gran triunfo” para su espacio. No es tan descabellado pensarlo. La derecha logró instalar que Maduro no tenía que venir a la Argentina y luego consiguió que el mandatario venezolano desistiera de visitar el país.

Además. movilizaron a parte de su base social al Sheraton para repudiar al presidente cubano Diaz Canel y los anuncios de la moneda común entre Argentina y Brasil no pasaron de las palabras.

Por otro lado, los gobiernos de signo progresistas no lograron ponerse de acuerdo en una agenda en común y ni siquiera pudieron intervenir en conjunto ante la verdadera masacre que está implementando Dina Boluarte en Perú.

Un día después de la Cumbre, el presidente brasileño, Lula Da Silva, quien se espera que lidere la región, empezó una conversación bilateral con el mandatario uruguayo de derecha, Luis Lacalle Pou para desarrollar un acuerdo comercial con China. Este pacto no pudo incluir al conjunto de los países y, según diferentes presidentes, viola las normativas del Mercosur.

 Latinoamérica: territorio de disputa

 Recientemente se conoció un video, que se proyectó en una reunión de la OTAN, en la que Laura Richardson, jefa del Ejército del Comando Sur de los Estados Unidos explicaba cómo América Latina es muy importante para sus intereses.

Richardson describe el triángulo del litio entre Argentina, Bolivia y Chile que concentra el 60% de la reserva mundial, el 31 % del agua dulce de todo el planeta y una de las reservas de hidrocarburos más importantes, como los grandes botines de conquista del imperialismo estadounidense.

Algo de esto explicó el presidente colombiano, Gustavo Petro en su discurso en el que manifestò que los recursos naturales de los países de la región pueden ser utilizados por los Estados frente a las naciones centrales para reafirmar su poderíogeoestratégico y conseguir acuerdos económicos que beneficien al pueblo trabajador latinoamericano.

No obstante, esto suena a una posible variante del extractivismo que tanto contamina estas tierras y tanto mal le hace a la calidad de vida de la población que paga con enfermedades lo que las empresas multinacionales llaman “progreso” y “expansión”:

La derecha acechante

El presidente, Alberto Fernández, concluyó su apertura planteando que hay que evitar que avance “la extrema derecha fascista”. El mandatario argentino habló de los consensos democráticos y de la “necesidad del diálogo”. Estos lugares comunes de la política, en general, terminan desembocando en alianzas amplias con sectores de la derecha “democrática”.

Su par brasilero acaba de ganar las elecciones con Gerardo Alckmin de vicepresidente. Alkmin es un personaje conocido de la derecha republicana carioca, representante de los más granado del establishment. Estas fórmulas, en general, no ayudan a cosechar votos y terminan defraudando a la población que proyecta sus anhelos en estos gobiernos autopercibidos como “progresistas”.

En Brasil sería la segunda experiencia con vicepresidente de derecha. El impeachment a Dilma Rousseff y el brutal ajuste que se vive en el país vecino desde el 2014, fue implementado por el vicepresidente Michel Temer. Luego vino la intervención militar de Río de Janeiro, el asesinato de la concejala de izquierda Marielle Franco y el ascenso de Bolsonaro al poder.

 Asamblea constituyente

En Perú, el pueblo trabajador enfrenta la represión del gobierno dictatorial de Dina Boluarte en las calles y dejó de exigir la restitución de Pedro Castillo. Un proceso de rebelión popular muy profundo empezó a exigir una Asamblea Constituyente libre y soberana para refundar el país sobre nuevas bases.

Tal vez, haya que escuchar los vientos que vienen del país andino y no depositar tantas esperanzas en las cumbres presidenciales. Tal vez, una vez más, la historia se haga en las calles y los palacios sean para que ejerciten oratoria los que luego se la apropian.

Probablemente, el pueblo peruano en la actualidad, el pueblo boliviano que resistió el golpe en el 2019, están haciendo más para evitar que avance la extrema derecha y cuidando nuestros recursos naturales de la injerencia imperialista que los presidente que se reúnen en hoteles de lujo y se lamentan porque Latinoamérica es “el continente más desigual del mundo”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba