Número de edición 7933
Fototitulares

Las villas, el cine y el tango

Las villas, el cine y el tango.

El director de la biblioteca y centro de documentación y archivo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Adrián Muoyo, brindó una entrevista exclusiva para Haciendo Radio.

El especialista comenzó la charla hablando sobre la conferencia que realizó en “El Lunfardazo”, festival de la Academia Porteña del Lunfardo y mencionó la existencia de la primera película de ficción ambientada en una villa, recreada en un estudio. Así, explicó que hay antecedentes de representaciones de esos barrios en el cine, pero en el plano de documentales.

“La primera película en la que aparece la representación de una villa es Puerto Nuevo del año 1936. La misma fue dirigida por Mario Soffici y Luis César Amadori en la época conocida como el periodo de oro del Cine Argentino y el tiempo de las grandes productoras”, aclaró el director.

Por su parte, aclaró que el elenco era extraordinario, ya que contaban con Pepe Arias, Alicia Vignoli, Charlo, Sofía Bozán y José Gola. En cuanto a la repercusión de la película, no hay nada que determine la estadística de espectadores tanto de filmes argentinos como extranjeros.

El director de cinematográfico Adrián Muoyo estuvo en el programa Haciendo Radio – producido por Diario NCO y transmitido de lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 hs por AM850 La Radio y su transmisión por streaming de YouTube- donde fundamentó diversas cuestiones del cine.

“Hoy en día no se puede establecer un ranking de las películas más vistas de la historia, pero es un trabajo por hacer y hay fuentes para averiguar y lograrlo. Los datos que se suelen ver sobre las películas, no son 100 por ciento reales, son aproximaciones”, aludió Muoyo.

Los medios de comunicación y el tango

También, tuvo cierta repercusión en la prensa y en el evento del Lunfardazo, se comentaba los mismos diarios que habían atacado a la primer villa de Puerto Madero en los años 30, son los medios que hicieron críticas desfavorables de la película.

“Los medios querían tratar de defender y comprender a los habitantes de la villa que había quedado marginados del sistema productivo y esos, eran los mismos que hacían críticas favorables. En ese periodo, a través de las expresiones del campo cultural, el tango se mostraba como una especie de denuncia de diferentes situaciones sociales”, agregó.

Cabe destacar que el tango también se prestaba para comprender los fenómenos sociales ya que se ponía del lado del desposeído, del marginado, y de aquel que no le iba bien en la vida. No existen tango de personas que se volvieron millonarios y estos mismos, al escucharlos, nos brindaban una posición frente a la vida.

“Se habla de la desocupación que había en ese entonces, pero no había un personaje puntal. El cine, a veces el teatro, tienen una manifestación muy grande porque se cuida el espíritu de aspecto integrador, el de ponerse del lado del trabajador, de la persona de barrio, en términos generales, el ciudadano común”, comentó.

El director resaltó que si uno escucha los tangos actuales, se muestra claramente cómo expresan al ciudadano común del presente, el cual se construye en cada uno de esos versos. En cuanto a las críticas de esa época, la alta sociedad hacía manifiesto que se seleccionara a la clase baja para realizar una obra cinematográfica.

Desigualdad social

“Cuando las villas eran temas de película, a la clase alta, los hacía retomar un tema que se creía olvidado, pasajero y no propio de un sistema desigual. En general, las críticas eran desfavorables porque aparecían estas cuestiones en el cine argentino”, manifestó.

Muoyo mencionó que los hechos dramáticos generan otra serie de secuelas que no se terminan de inmediato. El problema es que se menosprecia la realidad, porque a veces se cuestiona la aparición de una villa, ya que la subestiman, invisibiliza y excluye.

Para concluir, el entrevistado señaló: “Siempre en el país se piensa en el futuro, se dice que se va a estar mejor, que ya pasará y otras cosas, pero no se presta atención en las villas como se debería y por eso, se genera críticas negativas sobre el cine cuando suelen representarlas, porque le dan un espacio a lo marginado”.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba