Número de edición 7933
Fototitulares

Las medidas inconstitucionales

Las medidas inconstitucionales.

Luego de la derrota en las PASO el presidente Mauricio Macri dictaminó por Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) dos políticas para paliar la última devaluación que sufrió la moneda nacional por el alza del dólar.

La quita del IVA en alimentos básicos, como leche y fideos, y la reducción al impuesto de las Ganancias fueron las dos medidas que decretó Macri para ayudar a los trabajadores después de la devaluación post elecciones, pero la Corte Suprema le dio un revés judicial declarándolas como inconstitucionales.

El economista Darío Banga dialogó en los micrófonos del programa radial “Haciendo Radio” (producción del Diario NCO y emitido los lunes, miércoles y viernes desde las 13 en La Radio AM850) sobre las medidas que fueron un “manotazo de ahogado” del Gobierno.

Para el economista matancero los dos decretos eran anticonstitucionales porque iba a desfinanciar a las provincias y es lo que terminó pasando en la Corte. Además, son ilegales ya que modifican una ley y eso marca su inconstitucionalidad.

Según la perspectiva del especialista en economía Macri tiene dos caminos por seguir, uno es culpar, como lo viene haciendo durante su mandato, a la Corte Suprema por lo dejar ayudar a los argentinos y otro es ver de que manera puede darles un alivio a los trabajadores sin perjudicar a los gobernadores.

“La realidad es que el presidente tiene que entender lo que están pasando los argentinos y creo que junto con su gabinete están tirando manotazos de ahogados sin entender cuestiones judiciales constitucionales para tratar de llegar a octubre y creen que lo pueden dar vuelta”, comentó Banga.

El último decreto

Hace 15 días un obrero falleció a causa de un derrumbe en una obra en constricción en el Aeropuerto de Ezeiza lo que generó un gran revuelo en las redes sociales y en los medios de comunicación, frente a este contexto Mauricio Macri a principio de mes redujo por decreto las indemnizaciones por accidentes, enfermedades y fallecimientos de los trabajadores.

La modificación seria en la base sobre la que se calcula el dinero que se le debe abonar a los asalariados. “Las remuneraciones imponibles promedio en los trabajadores que es la base de cálculo, entonces cuando uno se accidenta se toma el promedio que es un promedio mensual de todos los salarios que tuvo el trabajador en un año hacia atrás al momento del accidente”, explicó Banga.

“Lo que cambia es el concepto de actualización este concepto de ingreso mensual base se actualizaba por algo que se llama una tasa activa del Banco Nación y que hoy era de un 70 por ciento”, agregó.

Con el DNU, se dejará de utilizar la tasa activa y se tomara por las remuneraciones imponibles que lo dispone el Ministerio de Trabajo con una tasa de un 30 por ciento. Entonces un trabajador con un salario de 40 mil pesos si se accidenta en vez de cobrar 72 mil por la tasa del Banco Nación pasará a recibir 54 mil pesos perdiendo poder adquisitivo de salario.

“Lo que primero debe tener en cuenta el presidente es que el que se accidenta no hace inversión y tiene que pagar lo que corresponde, no hay una cuestión de hacer una inversión con ese accidente, le pagamos lo que corresponde”, enfatizó el columnista.

Asimismo, Banga resaltó que “puso un Decreto de Necesidad de Urgencia cuando no hay ninguna necesidad de urgencia para hacerlo sobre todo en este contexto porque la necesidad de urgencia la tiene las empresas aseguradoras de riesgo no la sociedad”.

Macri sin empatía frente a los problemas de los argentinos

Después de los resultados contundentes de las PASO el presidente declaró que se dio cuenta de lo que le reclama la sociedad y comenzó a tomar medidas a favor de los trabajadores, pero quedaron sin efecto por su inconstitucionalidad.

Los números del INDEC hablan por si solos con una inflación interanual de más de un 50 por ciento, una pobreza que alcanzó el 35 por ciento, la indigencia trepó a un 7 por ciento y por último un 10 por ciento de los argentinos están desocupados.

“Está dejando un país con 5 millones de pobres más con lo que lo encontró entonces necesita urgentemente si lo da vuelta tiene que hacer todo para revertir esta situación que no creo que lo haga”, sostuvo Banga.

Para el economista el Gobierno sabe que cual va a hacer el resultado de las elecciones de octubre y por ello remarcó que “el Congreso va a estar para atrás que el barco este lo más firme posible para diciembre y que se haga el traspaso como marca la constitución y seria lo mejor para los argentinos que termine así”.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba