Número de edición 8125
Fototitulares

La pobreza en el primer semestre fue de 40,6 y la indigencia subió a 10,7

La pobreza en el primer semestre fue de 40,6 y la indigencia subió a 10,7

En una nueva columna en materia económica y financiera a cargo de Darío Banga, desarrolló los datos que arrojó el INDEC y que revelaron un leve descenso de la pobreza, pero también un leve incremento de la indigencia.

LUIS FERNÁNDEZ

Comparado con el segundo semestre del 2020, en la que trepó hasta el 42,9 y con respecto al primer semestre del año pasado, que se ubicó en 40,9 – la pobreza dio un pequeño paso atrás en uno de los objetivos primordiales del gobierno, para darle una mejor calidad de vida a la población y para tratar de remontar la dura derrota en las PASO, tratando de recomponer el bolsillo de los argentinos.

Siguiendo con su análisis, Banga detalló que el nivel de indigencia se ubicó en 10,7% en el segundo semestre, frente al 10,5% de igual período del año pasado.En lo que refiere a los grupos de edad según condición de pobreza, el informe precisa que más de la mitad de los que se encuentran en situación de pobreza, el 54,3%, son personas de hasta 14 años.

En tanto, en los grupos de entre 15 y 29 años, el nivel de pobreza alcanzó al 48,5%; y al 30% de las personas de entre 30 a 64 años.Por su parte, de la población mayor de 65 años, el 13,8% se encuentra en situación de pobreza al cierre de los primeros seis meses del año.

Según el Indec, los ingresos en el primer semestre del año le ganaron a la canasta de alimentos y servicios que definen la línea de indigencia y pobreza, “lo que explica la reducción de la tasa de pobreza del conjunto de la población en el promedio del semestre”.

Cómo se calcula la pobreza y la indigencia para los cálculos del INDEC

El cálculo de la pobreza y la indigencia se calculan en basea la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) a través de sus ingresos.

En promedio, “el ingreso total familiar aumentó un 32,4%. Las canastas regionales promedio aumentaron 28,4% (la Alimentaria) y 25,5% (CBT)”,detalló el ente estadístico.

Según el informe, para el universo que componen los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por debajo de la línea de pobreza se encuentran 2.895.699 hogares, que incluyen a11.726.794 personas.

Dentro de ese conjunto, 756.499 hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia, lo que representa 3.087.427 de indigentes.Si las cifras se proyectan a todo el país en función de la cantidad de habitantes, el número se eleva a 18.800.000 personas, que viven en 2.900.000 hogares.

Algunas explicaciones más de por qué se dieron esos números

El resultado del principal indicador social estuvo muy cerca del que había marcado el organismo estadístico para el segundo semestre de 2020, en que los índices de pobreza e indigencia se redujeron levemente tras el impacto inicial de la pandemia y las medidas de aislamiento social en la economía y en los ingresos de los hogares.

Como comparación, el 2020 había terminado con un índice de pobreza de 42%, mientras que la indigencia trepó al 10,4%, el nivel más alto en 16 años. Según los expertos, la falta de recuperación real de los puestos de trabajo y del poder de compra de los salarios evitó que los números de la pobreza muestren una mejoría relevante en los últimos meses, en que el Gobierno afirmó tener una recuperación económica.

Una de las razones que explica la continuidad de los números altos de pobreza es que la brecha entre los salarios y los precios fue, en la primera mitad del año, desfavorable a los ingresos de los hogares, aunque al observar la composición del mercado laboral se ve una evidente disparidad entre sectores, entre los registrados y los no registrados.

Un dato que sigue doliendo y que todavía no tiene una solución a corto plazo. Más de la mitad de los niños son pobres y el 40 por ciento de la totalidad de la población también lo es. Números elocuentes que no resisten análisis y que muestran que la política debe comenzar a dar respuestas y soluciones.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio

https://facebook.com/diarionco

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo