Número de edición 7938
Fototitulares

“No es un feliz día porque no hay nada de feliz en que la mujer esté reclamando”

Informal. Según datos mencionados las mujeres tienen menos ingresos.

En una entrevista exclusiva para No Te Duermas, por Hexa Radio, coproducción del Periódico SIC y Diario NCO, se entrevistó al economista Darío Bangaque habló sobre el Día Internacional de la Mujer y brindó datos acerca de cómola economía es atravesada por la desigualdad de género.

Por Belén Galeano

Entre los temas más destacados de la segunda parte de la entrevista el especialista en economía fundamentó con datos la diferencia de ingresos entre ambos géneros y profundizó sobre los trabajos informales de la mujer.

Datos sobre los ingresos económicos de hombres y mujeres

Según el economista, de las declaraciones juradas que se tomaron en el año 2020 de bienes personales y ganancias,los varones tuvieron más ingresos en un 65.5% y solo el 34.5% le correspondió a las mujeres.

“En ganancia en el periodo fiscal 2020 se presentaron en total ante la AFIP 902.686 declaraciones juradas de las cuales 631.193 corresponden a varones, casi el 70% de la declaraciones juradas de ganancia corresponden a varones. Después 271.493 casi un 30% corresponde a mujeres”, expuso Banga.

La mujer en el mercado informal

Según los datos mencionados las mujeres tienen menos ingresos que los hombres y esto se debe a que muchos de sus trabajos son informales como el economista indicó: “Si una persona tiene que contratar un personal doméstico contrata a una mujer y lo hace en negro. Por eso no hay ingresos y si los hay son muy pocos y son en el mercado informal”.

En cuanto a las jubilaciones para amas de casa y personal doméstico Banga se lamentó: “Lo tienen en negro, le pagan miseria y después dicen que esa persona no aportó”, y agregó: “Una persona que el estado está ayudando porque laburó toda su vida y los últimos pocos años de su vida tiene que vivirlos dignamente, le saltan a la yugular. Es parte de lo que hay que cambiar”.

Los distintos usos del tiempo

En cuanto al uso del tiempo el economista nombró la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)  en el año 2022 y sobre los resultados de la misma declaró: “Arrojo que en modo similar al 2013 las mujeres dedican al trabajo no remunerado en promedio 6.31 horas diarias en comparación a las 3.40 horas que dedican los varones al trabajo no remunerado”.

“Hay una brecha de casi tres horas promedio diarios que la mujer está haciendo algo que no es remunerado. Esto también es importante para saber porque la mujer también tiene menos ingreso, esto es desigualdad económica, desigualdad de género”, sostuvo Banga.

Respecto a la distribución de los quehaceres del hogar desarrolló: “Si hay un grupo de tres hermanos, dónde hay dos hombres y una mujer, la mujer es la que se encarga de hacer las distintas tareas en lo que sea el cuidado de personas. Esto es real y son tiempos de la mujer que no se tienen en cuenta. El hombre culturalmente va al trabajo y vuelve a la casa y la mujer va al trabajo y está pensando si los chicos tienen que hacer la tarea, quien les va a dar de comer”.

Banga afirmó que el problema es cultural y profundizó: “Porque nos prepararon desde chiquitos para hacer eso, la mujer cuidar y el hombre para estar con los coches o la pelota de fútbol. Esto hay que cambiarlo, esto es serio, por eso es un día de profundidad y de reflexión”.

Una esperanza para el futuro

El economista manifestó que en el futuro van a haber muchas profesionales mujeres y en cuanto a la cuestión de género económico destacó: “Las personas que estén en los puestos de trabajo van a decir como a una mujer le pagaban menos por hacer las mismas tareas que un hombre. Eso se va a cambiar, la idea es que se cambie. Sino como sociedad estamos fallando”.

Sobre la derecha política Banga remarcó que muchas veces choca con las ideas progresistas debido a sus tres pilares fundamentales de familia, trabajo e iglesia y sus tendencias conservadoras y agregó:“Están en contra de avances del feminismo. El feminismo toca sectores y toca grupos de poderes y de cultura muy fuertes. Por ejemplo el tema del aborto, eso es algo que a la derecha culturalmente le duele”.

“Estamos transitando un mundo cambiante y algunos quieren retroceder en algunos derechos y otros quieren avanzar”, concluyó el economista.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba