
El observatorio de Mumala reveló que, en la Argentina, una mujer es asesinada cada 31 horas. Más del 70 por ciento de los femicidas era del círculo íntimo de la víctima y el 20 por ciento tenía denuncias por violencia de género.
El Observatorio de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala) informó que, en lo que va del año, hubo 160 femicidios en el país, es decir, una muerte cada 31 horas a causa de la violencia machista, y 157 intentos de femicidios.
Mumala elaboró el “registro nacional de femicidios” a partir de los casos trascendidos en medios gráficos y digitales, entre el primero de enero y el 31 de julio de 2020.
La cuarentena no paró los casos de mujeres, trans y travestis asesinadas en estos meses. Desde el comienzo de las restricciones de circulación y aislamiento social por la pandemia hubo 97 femicidios.
Sobre los femicidas
Según el informe, más del 70 por ciento de los femicidios fueron perpetrados por hombres del círculo íntimo de las víctimas. En el 41 por ciento de los casos, los femicidas eran la pareja, el 22 por ciento ex parejas y el 13 por ciento familiares. El resto eran conocidos, desconocidos y sin datos al respecto.
El 20 por ciento de los agresores tenían denuncias previas y medidas de restricción que no le permitían acercarse a las víctimas. El 28 por ciento usó arma blanca y el 24 por ciento arma de fuego. El cuatro por ciento pertenecía a las fuerzas de seguridad.
Asimismo, el registro se refiere a los femicidios vinculados, es decir, cuando el agresor ataca de muerte a personas cercanas a la víctima. En este caso, hubo siete femicidios vinculados de niñas y mujeres, y ocho de niños y varones.
El lugar más peligroso
Además, Mumala brindó datos referidos a los lugares en el que se produjeron los hechos, siendo el propio hogar el espacio más peligroso para mujeres y niñas, ya que es ahí donde el 36 por ciento fue atacada.
Le siguen las viviendas compartidas con los victimarios (32%), la vía pública (12%), las viviendas de un familiar (6%), los descampados (4%), vivienda del agresor (4%), trabajo de la víctima (2%) y otros espacios (4%).
A estos datos, hay que sumarle 193 niños, niñas y adolescentes que también son víctimas de los femicidas, ya que se quedaron sin madre y en muchos casos presenciaron los ataques.
Fuente: Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.