Número de edición 7936
Fototitulares

Hospital Simplemente Evita: crear vínculos con la comunidad para mejorar el servicio

Hospital Simplemente Evita: crear vínculos con la comunidad para mejorar el servicio.

Días atrás, los directivos del hospital Simplemente Evita de González Catán, a través de la comunicadora Nadia Vallory, invitó a la prensa a una reunión para poder comunicar los avances que viene haciendo el nosocomio.

Diario NCO formó parte de ese grupo donde el director ejecutivo Dr. Horacio Cabrera y la directora médica Dra. Lydia Di Maio, expusieron la necesidades de una mejor comunicación para con la sociedad.

Las problemáticas que vive el hospital están basadas en las quejas más comunes como la falta de insumos y la solicitud de turnos, por un lado y el tema de infraestructura y recursos humanos, por el otro.

El director de la institución reconoció que había una falta de comunicación entre la comunidad y el nosocomio, razón por la cual necesitaban buscar una forma de llegar a la comunidad e informar las nuevas implementaciones que tiene el hospital.

El Dr. Cabrera explicó que este problema de comunicación se da en todos los medios porque no se sabe comunicar, no se sabe cuándo se tiene que vacunar, no se sabe cuándo alguien tiene que comer, y es lógico porque es parte de una formación hegemónica.

De este modo, dijo: “Para nosotros, hace unos años, nos formaban solamente pensando en la biología, recién ahora estamos entendiendo un poco lo de la comunicación social, la antropología, la sociología. Ahí estamos buscando, por qué, a pesar de todo lo que se invierte en salud, la gente se muere de patologías que se puede prevenir, por qué no llegamos a esos núcleos con la promoción y prevención, por qué no sabemos hablar”.

“Porque es difícil decirle a alguien de bajos recursos y vulnerable que come mal, hay que buscar las formas, buscar las palabras, es muy difícil y más en una sociedad donde comer está bien visto, lo mismo pasa con las  vacunas o la mortalidad materna, nosotros desde la biología no alcanza para comunicarle a la gente que tiene que venir a controlar su embarazo”, expresó.

Por otro lado, dijo que en el arte de sanar donde hoy conforman médicos, técnicos y enfermeros se logre en algún momento formarlo con todas esas ramas que son transversales a la salud, como la antropología social, la sociología, la psicología y los comunicadores, puedan de alguna manera llegar a la sociedad.

La Dra. Di Maio también expresó su parecer con respecto a que la gente no sepa los servicios con que cuenta el hospital y las cosas que tienen a sus disposición.

Por lo cual, apunta a que el problema básico es la comunicación, porque es extraño que la población no sepa las especialidades, la complejidad, las prevenciones y  todos los servicios que tiene la institución, de ahí la idea de empezar a trabajar con los medios de comunicación.

Hospital Simplemente Evita: crear vínculos con la comunidad para mejorar el servicio.

Unas de las grandes situaciones que atraviesa la mayoría de los hospitales se trata de falta de insumos y la de obtener turnos, por lo que en muchas ocasiones ha sido motivo de mal trato.

El Dr. explicó que esas situaciones provienen de esa falta de comunicación. En estos momentos no están faltando insumos, aclaró, aunque lo que sí puede pasar es que se retarde por el alto costo por ejemplo las prótesis, que son caras porque llevan un procesos de fiscalización que no es tan sencillo.

El hospital tiene pacientes muy complejos e inclusos de otros distritos por lo que se demoran en las entregas, las prótesis son importadas y cuestan mucho dinero, sin contar el proceso en sí, y como no hay prótesis de uso masivos  hay que pedirlas.

Pero en cuanto al resto de los insumos el director fue claro en cuanto no hay faltantes. Otro de los temas es la atención, explicaron que están trabajando con un equipo que trata temas de violencia.

El doctor contó que son muy comunes los casos de violencia, tanto externa como interna, que de por sí la sociedad es violenta, pero que eso depende de casa ser humano, del trato con el otro, y que esas situaciones los tienen al límite.

El personal realiza cursos para poder brindar un mejor trato con la gente, pero es cuestión de cambios de hábitos y eso requiere de mucho tiempo. La sociedad exige todo de momento.

El Dr. Cabrera resumió que la sociedad ha perdido su lugar ante el posmodernismo y requiere inmediatez desde las necesidades, por lo que explicarles que tiene prioridad un código rojo, y que una angina puede esperar, no lo tolera. Se necesita del esfuerzo para que el otro entienda como es la temática del trabajo.

El hospital está trabajando con la Fundación del Padre Mario en este tema de la comunicación social, los voluntarios tratan de concientizar a la gente en la sala de espera de la guardia con folletos realizados para ese fin.

La doctora comentó que esa falta de comunicación hace que los pacientes no entiendan cómo funciona una guardia, que hay un sistema llamado Triage de clasificación de pacientes de acuerdo a las urgencias.

También hay una enfermera que se ocupa del método de organizar la atención según el recurso y necesidad y es la que explica si el caso será atendido en el momento o tendrá una demora.

Pero justamente esa falta de comunicación hace que la gente se enoje, se queje y genere violencia. La intervención de la fundación ayudó a ver esas falencias.

“Hay que trabajar con el problema comunicacional y también con los egos”, dijo el doctor y añadió que “es inadmisible que el pertenecer a una u otra categoría haga perder que lo primordial es la atención del paciente. Para el paciente, es tan importante el personal de limpieza como las enfermeras, los técnicos y los médicos”.

Con respecto a los turnos, contó que están trabajando en la aplicación de dar turnos, pero aclaró que también es necesaria la responsabilidad social. En un momento daban turnos telefónicos, de los cuales de 20 que se extendían para cierta especialidad, faltaban 15.

Ahí también hace falta informar -acató el médico- por eso está trabajando en dar turnos vía WhatsApp, vía internet y vía telefónica, por ahora los turnos de mostrador se dan las 24 horas.

Lo que no pueden garantizar el tiempo de los turnos porque es tan grande la demanda que según las especialidades pueden dar turno a corto plazo o a largo plazo.

La doctora explicó que en algunas ocasiones se suspenden y que eso tiene que ver que un sistema que se utiliza desde el Ministerio de Salud que si el turno tarda más de 45 días, automáticamente lo bloquea.

Esto es, dijo, porque se comprobó que al demorar tanto los paciente optan por resolverlo solos o van a otro lado, por eso se implementó este sistema. Hoy las especialidades que están bloqueadas son clínica médica y neumología.

También explicaron de qué se tratan los UPA, que solamente son guardias y atienden urgencias. Dos de estas instituciones dependen del hospital y cada una atiende cerca de las cinco mil consultas más las diez mil del hospital en sí.

Por otro lado, el director dio a conocer otra importante tarea que tiene el hospital: la ablación de órganos, siendo el número uno en el país. Anualmente, se realizan entre 13 y 15 ablaciones multiorgánicas, de las cuales a corazón latiente se hacen dos por mes y de tejidos muchas más.

Este tipo de cirugías son importantes ya que la calidad de atención para un paciente que será ablacionado requiere de muchos parámetros para que ese órgano llegue en condiciones óptimas a quien se lo va a poner.

Infraestructura

Este tema se viene dando desde hace mucho tiempo, explicaron. Durante 16 años el hospital tuvo grandes problemas de infraestructura, pasó por un deterioro y destrucción total.

Es muy difícil trabajar con la población, el hospital estaba destruido y tuvieron que trabajar mucho para levantarlo desde los bancos, desde la limpieza, el mantenimiento (mensualmente se gasta 20 mil pesos por mes en reparación de vidrios) y las habitaciones, que no tuvieron ningún mantenimiento durante quince años.

Hace poco se logró hacer cinco quirófanos nuevos, se equipó terapia intensiva, neonatología, obstetricia, se hizo toda la guardia nueva con el sistema informatizado del Triagelo que facilita mucho la tarea- y se amplió pediatría.

Otra sección que se está por inaugurar es el vacunatorio, donde el paciente no tendrá que pasar por varias puertas para ser atendido por la técnica, quien verá qué vacunas debe ponerse.

Por otro lado, el hospital está situado en una zona poco accesible para muchos residentes en formación. Cuando tienen que rendir exámenes de residencia, eran los primeros en el ranking de servicios, pero la distancia fue un obstáculo.

Un convenio con el Ministerio de Salud hizo posible la realización de una casa para residentes, que se encuentra en el predio, próxima a inaugurarse y cuenta con espacio para 16 residentes con habitaciones con baño, salas, comedor, etcétera.

Recursos Humanos

El Dr. Cabrera explicó que si bien el tema de recursos humanos funciona bien, es una realidad que siempre es escaso, se planifica todos los años para el año siguiente, pero siempre está sujeto al presupuesto de salud y al nivel de prioridad.

Esto se da, dijo el director, porque los hospitales provinciales tienen un manejo que es atípico desde lo económico, hay presupuestos asignados, pero no tienen la autonomía para manejar ese presupuesto. Eso radica en el poder central.

La Dra. Di Maio, por su lado, remarcó que cuando ellos planifican y piden, por ejemplo, veinte administradores, cuatro clínicos y dos técnicos tienen que justificarlo y después el Ministerio va otorgando los cargos de acuerdo a las posibilidades que ellos consideren si es o no adecuado.

Pero, continuó la directora, el tema de recursos humanos acá se ve complicado por varias razones, primero porque cada distrito tiene sus reglas y no hay una carrera hospitalaria unificada.

Y aclaró que no es lo mismo una carrera municipal, a la vez tampoco es lo mismo la municipalidad de Cañuelas que la municipalidad de La Matanza, como así tampoco no es lo mismo la provincia de Buenos Aires que CABA.

Las carreras hospitalarias son distintas, los montos del sueldo son distintos, y al momento de elegir se hace engorroso que la gente venga a trabajar a este hospital.

Las condiciones de trabajo son otras, “si hay algo por lo que nosotros tenemos que luchar -dijo el director- es por la inequidad que tiene el sistema de salud, si hay una deuda pendiente en políticas de salud es justamente la inequidad”.

“No puede haber una carrera hospitalaria en Corrientes que sea diferente a la de la provincia de Buenos Aires o diferente a la de CABA. Esa es una deuda que tiene la Democracia y que en algún momento se va a tener que poner en agenda política”, remarcó.

Más consultorios barriales

Ante la consulta de que si las aperturas de los hospitales nuevos podrían alivianar el porcentaje de los pacientes que acuden al hostal Simplemente Evita, el Dr. Cabrera comentó que lo mejor sería que antes de abrir nuevos hospitales de alta complejidad, se abrieran consultorios barriales con atención extendida.

“El 80% de las consultas que se realizan en el hospital son de baja complejidad, que tranquilamente se pueden resolver en salas periféricas”, dijo. El nosocomio no debería estar resolviendo una angina en la guardia o un chequeo de salud, sino problemas cardiovasculares o neurológicos.

“Cuando se habla de presupuesto de salud, en la Provincia es uno, ya sea que tenga un hospital o veinte, y las aperturas de hospitales no alivia liberar guardias o camas, porque ese presupuesto que se utilizó para inaugurar nuevos hospitales se podría haber invertido en las instituciones que ya están y evitar graves problemas de infraestructura como lo tuvo estos 16 años”, dijo la Dra. Día Maio.

Por su parte, el director comentó que en el país hay una ventaja que no se ve, pero que es el único sistema que no discrimina a nadie y es el palo tutor de la salud pública, es decir, ya sea que se tenga prepaga u obra social, ante una situación compleja o una primera atención la gente busca un hospital público.

Incluso, acotó la doctora, en servicio de neurocirugía no hay ninguna clínica prepaga en la región que la tenga, tipos de cirugía que se realizan en el hospital como de Parkinson, de epilepsia, de ACV, de tumores neurológicos, ninguna prepaga la tiene.

Y eso es, comentó el director, porque se necesita “un respaldo, un equipo de salud muy grande y no es fácil, no es solo un neurocirujano, es todo un equipo y eso conlleva costos imposibles”.

Seguridad

“Hay un debate en que si nos tiene que cuidar la policía, que es de nuestra ente, o hay que pagarla para que nos cuide o tenemos que poner policía privada. La verdad, no lo sé”, se quejó el director.

Los recursos humanos que tiene el hospital son cuidadores y la policía de la Provincia son los que necesitan hacer adicionales, hay un convenio entre la policía de la Provincia y los hospitales provinciales, pero no se cumple.

“Todo genera violencia -dijo la doctora- ir a un baño sucio o roto, estar en una guardia con bancos rotos o sucios, entonces decidimos arrancar por lo primordial y brindar un confort mínimo y necesario a la gente”.

Junto con la Fundación del Padre Mario se crearon tres proyectos, el primero que ya está en marcha es el de las charlas informativas; el segundo que tratará sobre el mantenimiento y cuidado de los artefactos públicos como bien propio, y el tercero que se realizará con chicos con capacidades reducidas que trabajan en talleres y que realizarán cuidado de limpieza y embellecimiento de jardines.

Comunicación

“Tenemos una sociedad acostumbrados a no respetar y eso tiene que ver con la cultura, pero también tenemos que reconocer que no sabemos comunicar, creemos que la gente sabe”, dijeron los directivos.

“Cuando alguien llega a Dirección con una queja por falta de atención o demora, buscamos ver qué es lo que pasó, y a explicarle cómo funciona el sistema. La actitud cambia y el grado de conflictividad baja”, aclaró la médica.

“Por todas estas situaciones hemos coordinado con Nadia (Vallory) de estrechar esa distancia entre pacientes y hospital y crear un sitio donde la gente pueda tener acceso”, explicó el médico.

“A través de la web, las redes sociales, creemos que es una manera de llegar a la población y saber cuáles son sus necesidades. Que la gente sepa que existe un paquete donde puede visualizar los turnos las especialidades y de esa manera mantenernos comunicados”, continuó Vallory.

“Es increíble cómo la gente va entendiendo cuando le ofrecés estas cosas y estas nuevas modalidades. Es lento el proceso, pero la gente lo va aprendiendo a utilizar”, dijo Di Maio.

“Por estos desencuentros entre la institución y la sociedad hemos tratado de crear un vínculo que fortalezca esta relación”, comentó el Dr. Cabrera. “Nos acercamos a la cámara de comercio de Virrey del Pino con quienes nos hemos reunido al igual que con el Rotary, con comerciantes de la zona, con supermercados”.

“Tratar de salir a la comunidad, salir de ese desacople en donde se creía que en los barrios se debía trabajar con los CAPS (Centro de Atención Primaria de Salud) porque no sabíamos para qué están los hospitales provinciales o los hospitales municipales, y la realidad es que el objetivo en sí es la salud pública”, concluyó el director.

Para más información, el hospital creó una web: www.sevita.con.ar y por las redes se encuentran en Facebook: @htalsevita, Twitter: @htalsevita e Instagram: @htalsevita.

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba