Número de edición 7936
Fototitulares

Fabian Cornejo: “Nos encontramos con una realidad muy triste”

Fabian Cornejo: “Nos encontramos con una realidad muy triste”

En la primera parte de la entrevista que dio a No te duermas, el presidente de la Red Solitaria de La Matanza habló sobre los comienzos de la red que lleva más de 20 años ayudando a los vecinos de La Matanza.

Por Rocío Viveros

Rocioviveros14@gmail.com

Fabián Cornejo, presidente de la Red Solidaria de La Matanza, fue invitado al programa radial No te duermas, coproducido por Periódico SIC y Diario NCO, que se transmite de lunes a viernes, de 10 a 12, por Radio Hexa, donde habló sobre la labor de la red para ayudar a la comunidad de La Matanza y de cómo está la situación actual.

“La historia viene de que nosotros éramos un grupo de gente que jugábamos al futbol en la fundación de padre Mario, y un domingo a la mañana en pleno invierno, uno de los muchachos no llegaba. En ese entonces, lo llamaron por teléfono, comunicaron, y había fallecido un sobrino por hipotermia y desnutrición, de cuatro años, en el barrio Esperanza, en el kilómetro 38, al fondo”, relató el invitado.

A raíz de eso, continuó: “decidimos ir a acompañarlo, entendiendo el caso, y uno que vivía una realidad diferente, que no prestaba mucha atención a estas cuestiones, cuando llego allá, nos encontramos, estamos hablando del año 2001, donde todavía esa zona era bastante descampada. Y bueno, nos encontramos con una realidad muy triste, donde afueran hacían unas ollas grandes de mate cocido para la gente que iba a la casa donde se iba a verla a la criatura”.

Cornejo aseguró que había “una pobreza extrema. Ahí, uno de los amigos nos dijo, con los que fuimos, fuimos cuatro, dijo ‘algo tenemos que hacer’, era muy triste eso. Volvimos y cuando llegamos dijo, en este caso, esta persona tenia una distribuidora, y dijo ‘che, yo me voy a buscar una mercadería, hacemos una sopa, aunque sea y llevamos’, y así arrancó la primera. Fuimos y en cinco minutos no teníamos nada, tuvimos que volver, hicimos otra”.

Sus comienzos

“Así fue como se empezó. Al otro día dijimos ‘vamos a salir a recorrer la calle, a ver qué es lo que hay’. Quisimos salir de noche, entendiendo que era más tranquila la noche para visualizar un poco mejor y empezamos a encontrar gente en situación de calle”, afirmó el invitado.

Por lo que, agregó: “Bueno, ahí decidimos empezar a salir dos veces en la semana primero, vimos que no alcanzaba. Empezamos salir dos veces a la semana, íbamos solamente con una olla con comida, ahí empezamos a tratar de conseguir cosas que nos demandaban, que era ropa, en ese momento era pleno invierno, colchas, calzados. Empezamos a tocar puertas en los clubes, en ese entonces no teníamos Facebook”.

El presidente de la red mencionó que “y bueno, empezamos. Yo que había trabajado con gerencias en grandes empresas, con mucha dotación de gente, teniendo muchos contactos empecé a tocarlos para ver si nos podían ayudar con alimentos, con todo lo que le sobre, justamente los cambios de temporada, te sobra ropa, te sobran cosas, y ahí empezamos la recolección”.

La empatía marca la diferencia

“Justo se dio que nos pasó esto. Por eso digo que a veces uno está distraído, decía Cabral, no observa o no presta atención y, a veces, mira con un ojo más crítico que empático. Cuando empezamos a ver, uno que venia trabajando bien, que vivía otra realidad, pero bueno, cuando empezamos a ver a los chicos y a los abuelos llorando, y la gente que lloraba pidiéndote un plato de comida”, comenzó a relatar uno de los recuerdos que lo marcó en esta tarea.

Cornejo recordó: “Me acuerdo que en ese momento, cuando voy a visitar a otros amigos, ahí en la zona de González Catán, y les cuento para tratar de sumar gente, me dice uno ‘vení esta noche conmigo y vas a ver algo tristísimo’, fuimos al Ceamse a las 21, allá en Scarlatti, en González Catán, y había alrededor de 400, 500 personas pegadas al tejido, y la gente saltaba el tejido cuando veían pasar por, arriba de la montaña, la patrulla de seguridad, y cuando pasaba, saltaban y corrían todos a revolver la basura a buscar alimentos”.

El entrevistado siguió: “Entre eso, que saltaban, que corrían y subían, se pisoteaban entre ellos, al que se caía lo pasaban por arriba, la montaña se derrumbaba, se peleaban por una bolsa que encontraban con alimentos o pañales, o lo que fuese. Ese día, fue el primer día, me parece, que me quebré mal, porque había gente amiga, gente conocida en esa situación, y nos encontramos con una desesperación social. Ahí dijimos de comprometernos más todavía”.

“En ese momento, comenzamos a trabajar con los clubes, que estaban organizados con chicos y demás, para empezar a tener reuniones, para tratar de concientizar de que aquellos que podían ayudar, podían hacerlo, como hoy, con un paquete de arroz, con un caldo de gallina, con algo tan simple como eso, no hace falta llenar una bolsa”, concluyó el invitado.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

 

 

Historia de Diario NCO

 

El diario Noticias Con Objetividad, popularmente conocido como Diario NCO, es un medio de comunicación gráfica con sede en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.

 

Bajo la dirección hasta la actualidad de Oscar Roberto Pettinato, comenzó a emitirse el lunes 7 de septiembre de 1992. El diario tiene su lugar en la historia ya que es el primer medio gráfico de La Matanza en emitirse de forma ininterrumpida de lunes a viernes de forma impresa y los siete días en la web.

 

Un sello también distintivo es que además de ser un medio de comunicación, Diario NCO es una escuela de periodismo. Incluso, varios de sus integrantes se formaron mientras desarrollaban su vocación. Por este motivo, también abre sus puertas a estudiantes de los primeros años de la carrera, para que puedan definir su estilo, mejoren su nivel de redacción y aprendan la dinámica específica del trabajo de la prensa gráfica.

 

Al medio le interesa plasmar en sus páginas los mensajes de todas las voces y aunque en el periodismo la palabra “objetividad” está sujeta a controversias, Diario NCO la toma como una inspiración, es por eso que la lleva en su sigla y en su lema.

 

Esta forma de encarar la profesión llevó a que en el año 2010 fuera reconocido por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Matanza como de Interés Municipal y que en 2015,  el Observatorio de los Derechos de Las Personas Con Discapacidad de La Nación distinguiera, tanto al diario como a la periodista Melisa Correa, por la intensa labor de difusión de la temática.

 

En esta gran familia entendemos al periodismo como una herramienta de cambio social, es por eso que una de nuestras acciones va dirigida a la formación de más y mejores periodistas.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba