Número de edición 7936
Fototitulares

Fabián Banga, desde California a La Matanza

Fabián Banga, desde California a La Matanza.

El académico, que actualmente reside en territorio estadounidense, hizo un análisis de lo que sucede en Argentina debido a que algunas figuras, a pesar del triunfo de Alberto Fernández, no estarían tan felices al respecto.

¿De malos perdedores a malos ganadores? El paso de las elecciones dejó un clima raro en nuestro país porque aparecieron algunos adeptos a la figura de Alberto Fernández que no estarían tan contentos a pesar de la victoria y otros defensores del Cambio que se mostraron contentos por el “buen resultado”.

Sobre esto, Fabián Banga hizo un repaso por la historia argentina y sostuvo en “Haciendo Radio” (producción de Diario NCO que se emite los lunes, miércoles y viernes por la AM 850 de 13 a 15) que el país es “totalmente irracional, en muchos campos”, pero no en un mal sentido.

“Para entender lo que pasa tenemos que volver a los libros fundacionales de la Patria que es El Facundo”, indicó Banga y por un enorme motivo que no se puede pasar por alto.

La obra literaria fue escrita por Domingo Faustino Sarmiento en 1845 durante su segundo exilio en Chile. En el libro, el prócer habla de los gauchos cuando, expresó Banga, “en vida vio un gaucho, no sabía qué era porque él no estaba en Las Pampas, Sarmiento escribió desde Chile, es decir que nosotros vivimos con imaginarios”.

En este sentido, el académico sostuvo que “somos un imaginario, tal como lo decía el historiador argentino, Tulio Halperín Donghi, Nosotros somos una Nación para el desierto argentino”.

Entonces ¿qué sucede realmente?

De lo que se llamó Civilización o Barbarie en El Facundo de 1845, hoy es peronismo sí o no. Lo que sucede en la política argentina es igual a lo que nos pasa cuando vemos jugar a la Selección, o por lo menos así lo comparó Banga para tratar de ejemplificarlo.

“El Frente de Todos ganó con casi los mismos puntos que en las PASO, hay una diferencia del 1.4 que puede ser cualquier cosa, es muy mínimo, no existe. Juntos por el Cambio sí sacó 7 puntos para arriba, respecto de la elección anterior y lo ganó de los otros partidos que perdieron cinco puntos”, analizó el académico.

Haciendo un paréntesis, Banga describió cuánto fue que perdió cada partido y que finalmente fueron como voto para Macri y que ese dos por ciento que no se “explicaría” aún de dónde salieron, todavía se pueden esperar sorpresas y él sostuvo que el resultado definitivo será del 50 por ciento para Alberto Fernández.

Volviendo a la discusión de por qué el electorado no está satisfecho con la elección o de por qué Luis Majul habló de empate técnico, Banga lo definió en un plano deportivo: “Nosotros queríamos una final y ganarle a Mauricio Macri siete a cero, pero ganamos dos a cero y no estamos contentos”.

Como producto de la polarización y en donde las emociones se intensifican este, “enfrentamiento” sucede porque existen sectores antiperonistas históricos. “Hay un 30 por ciento de voto a Macri en Villa Madero, en La Matanza hay un 22 por ciento antiperonista, el bastión peronista de Buenos Aires”, resaltó.

“Nuestra bronca es irracional de los dos lados, en el antiperonismo y en el peronismo porque somos así. Pero irracional no significa que somos locos, es nuestra pasión, es como somos y somos extremos. Cuando Macri ganó por el uno por ciento, ellos decían no vuelven más y ahora cayeron por casi diez y te dicen que no perdieron nada”, remarcó Banga.

Grieta sí o no

Para Fabián Banga debemos entender a la Argentina de hoy en estos parámetros, el fanatismo no conduce a consensos y es lo que hoy necesita el país para poder salir delante de esta realidad económica y social que no es para nada fácil.

El Frente de Todos supone una unidad y así como hay sectores del peronismo que no quieren a Cristina Fernández en el círculo la opción es aceptarlo o hacer a un lado las diferencias para el trabajo en conjunto que, en sí, es la esencia de esta unidad política.

“Me parece que Alberto Fernández tiene la oportunidad y la responsabilidad de un cambio único en Latinoamérica. Estamos en un momento en el que no podemos estar pensando en que se sacó ocho o diez puntos, van a volver, no van a volver, etc. Argentina tiene la responsabilidad de proponer una alternativa a esta política neoliberal que está fracasando”, insistió Banga.

Yendo un poco más allá, el docente habló de un nuevo paradigma que debe impulsar la República Nacional porque así lo ha hecho desde siempre: “Argentina fue una de las primeras revoluciones y las potencias del norte miraban al sur y tenían miedo de que esto se expanda, por eso la doctrina Monroe”.

“Ahora tiene la oportunidad de tener una propuesta diferente y esa propuesta tiene que ser moderada porque no estamos en tiempo de cambios drásticos, lamentablemente, pero si en producción, mayor equilibrio económico y Alberto es el candidato ideal”, reafirmó.

En busca de relaciones

Para Banga el asunto sobre la “guerra” entre peronistas y no peronistas debe quedar atrás. La lucha debe ser para buscar alternativas viables o cambiar el paradigma porque “el neoliberalismo no está funcionando en ninguna parte del mundo”.

“Estados Unidos nunca fue un país liberal, así como lo describimos nosotros en Argentina, el liberalismo en EE. UU no existe como se piensa, sino que es un país con un pragmático con control del Estado y su presencia constante”, aclaró Banga derribando un mito.

Por este motivo, las uniones y los nuevos acuerdos son las cosas que van a permitir la expansión argentina y Banga no tiene dudas en que es la figura del nuevo presidente electo el que pueda lograr estos importantes y necesarios cambios.

“Alberto tiene que hacer algo con la producción, trabajar para activar el mercado interno y, a partir de ahí, empezar a analizar cómo innovar con energías alternativas, otro aspecto muy importante. Va a necesitar ayuda de todos y, si es que nos sentimos argentinos, hay que dejar de lado si te gusta Cristina o no porque es el ahora de la Patria”, concluyó Banga.

EE.UU. y el clima

En el plano internacional, el docente sostuvo que las fuertes ráfagas que azotaban el norte de San Francisco, Estados Unidos, finalmente cesaron en intensidad y el suministro eléctrico fue restablecido.

Las buenas noticias son tanto para Norteamérica como para los argentinos o por lo menos así lo aseguró Fabián Banga quien, como cada miércoles, dedica un poco de análisis y actualidad tanto nacional como internacional para la sociedad matancera.

Es así como desde su columna semanal por “Haciendo Radio” hizo una actualización de la situación que se estaba viviendo en el Estado de California debido a un fuerte temporal que produjo importantes incendios en varias zonas boscosas de la región.

“Por ahora estamos bien, ya anunciaron que no van a haber más cortes de luz aunque el viento sigue siendo bastante fuerte, pero parece ser que estamos fuera de peligro”, relató Banga y, por otra parte, describió que lo que se vivió no fue para nada grato.

“La pasamos bastante mal, especialmente el domingo que estábamos a oscuras sin luz. Había unos vientos huracanados de 100 millas por hora que serán unos 150 kilómetros por hora, más o menos”, transmitió.

En este sentido, describió un poco el paisaje que se apreciaba en una de las ciudades más famosas de Estados Unidos: “Se caían árboles, muy cerquita de  Lafayette había unos incendios al lado de la carretera y estaban evacuando casas”.

Zonas vitivinícolas afectadas

En regiones como Napa y Sonoma se vieron alcanzadas por fuertes focos de incendio y, como consecuencia, se perdieron viñedos antiguos del siglo XIX y varias casas. Durante el fin de semana, trabajaron cerca de 1300 bomberos para poder apagar las llamas.

Los factores que desataron este fenómeno fueron, además de las potentes ráfagas, las altas temperaturas registradas que, por las hojas secas típicas del otoño, generaron el escenario perfecto para que ocurriera. Se habló de más de 200 mil personas evacuadas y casi dos millones sin luz.

“California es un maravilloso un lugar, pero cuando se seca en el otoño y si hay vientos tan fuertes, no llueve y el calor se retrasa, entrás en un peligro tremendo porque se empieza a incendiar todo y es imparable. Por más que haya sistema de protección de los más avanzados del mundo, la naturaleza nos lleva puesta”, explicó Banga.

Además, también aclaró que los incendios son un asunto peligroso por la cantidad de bosques que hay en el Estado. Para ejemplificarlo, Banga indicó que para imaginarnos la extensión de los mismos tenemos que pensar como si los Bosques de Ezeiza llegasen a la provincia de Río Negro.

“California va desde el norte de México y llega al Estado de Oregón, que después de éste viene Washington y, luego, Canadá. Nosotros somos la frontera allá al oeste y se sigue diciendo que muchos profesores no vienen acá porque es allá lejos. Para darte una idea, un viaje en avión desde San Francisco a Nueva York tarda 6 horas en llegar”, finalizó.

Fuente de imagen: unaj.edu.ar.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba