
En una entrevista exclusiva para No Te Duermas, por Hexa Radio, coproducción del Periódico SIC y Diario NCO, se entrevistó Ernesto Ludueña, secretario gremial de la CGT e integrante del gremio de Comercio de zona oeste.
Por Belén Galeano
Entre los temas más destacados de la primera parte de la entrevista el invitado hablo sobre el aumento salarial de los trabajadores de comercio, la situación laboral del país y sobre como subsisten las pequeñas empresas frente a las grandes empresas.
Los sueldos de los empleados de comercio
En torno a cómo estuvo la situación en el gremio de Comercio con las paritarias mencionó que cambiaron la estrategia y explicó: “Tuvimos que hacer una paritaria trimestral en donde logramos establecer el 19,5 más un bono a pagar en dos meses, que va a corresponder en abril y mayo. Un bono de 25.000 pesos”
“Aparte del 6,5 que van a tener de aumento remunerativo los trabajadores, en el mes de abril van a tener 12.500 pesos de bono extraordinario. Nuestra paritaria va a estar en 200.000 pesos ahora y termina en 222.000 pesos el básico del empleado”, especificó el referente gremial.
Si bien ese monto que va a ganar el empleado de comercio es sin contar la antigüedad, ni el presentismo, Ludueña aclaró que entre el alquiler, los impuestos, más los gastos básicos de alimentos se van unos 200.000 pesos por lo que “le quedan 20.000 para pagar en seis cuotas un par de zapatillas”.
“El empleado de comercio está subsistiendo, el salario remunerativo es pobre”, declaró y denunció: “No puede ser que los intendentes anuncien que tienen cajas de ahorro y que el trabajador no sea recategorizado, no sea dignificado con un salario acorde al menos a lo que marca la canasta básica alimentaria”.
“De 660.000 puestos de trabajo nuevos, 420.000 son monotributistas”
Luego criticó al Estado Nacional y señaló que “en su administración municipal, provincial y nacional viola los contratos de trabajo de Argentina” y que se debe a que “tiene cooperativas haciendo tareas de trabajadores que tendrían que estar en la planta permanente, tiene contratos basura renovables de 15 años en algunas administraciones y tiene monotributistas cuando deberían ser trabajadores”.
En esa línea detalló que “en los últimos tiempos hablan de empleo,de 660.000 puestos de trabajo nuevos, 420.000 son monotributistas” y que “el problema es tributario”.
Las pequeñas, medianas y grandes empresas
A su vez reconociócomo las grandes cadenas de supermercados, de capitales extranjeros, desplazan al sujeto que se colocó un almacén y durante años lo sostuvo. Sobre las ofertas de los hipermercados reveló que no son tan reales sino que “son publicidades, maquillaje para la situación”.
“El costo de formación de precios para Don José es mirar cuanto va a pagar de alquiler, cuánto va a pagar de luz, cuánto va a pagar comercial de gas, cuánto va a pagar de agua y sabes que por ahí usa muy poco de un producto o de otro”, continuó.
Asimismo se le preguntó como hace la persona que tiene una tienda en el barrio y tiene empleados para pagar el salario y las cargas sociales que consiguen desde el sindicato ysi nota que los empleadores intentan que los empleados no se afilien al sindicato y al respecto Ludueña relató que si no lo hacen “le va a salir dos veces más caro”.
“Vos tenés que hacer los aportes de la obra social y de la seguridad social al cien por cien”, aseguró y narró que “muchas empresas pagaban media jornada para pagar la mitad de los aportes” pero que si bien se puede trabajar media jornada “los aportes a la seguridad social son por jornada completa”.
“No hay trabajo en Argentina”
En relación ala situación laboral develó que “no hay trabajo en Argentina” y que “hay un 50 por ciento de informalidad” que se debe a que “no hay registración laboral” y agregó que muchas empresas ni siquiera tienen la habilitación municipal.
Luego comunicó que las Pymesson las que dan más trabajo, que “es el 75 por ciento de la fuerza laboral” y, sin embargo, es a las que más les cuesta mantenerse ya que se les dificulta tributar, tienen menos créditos y suelen estar fuera del sistema. Asimismo ratificó que las grandes empresas “tienen otras formas de excepciones, tienen otras formas de licuar sus tributaciones”.
“El sistema en Argentina está para arrinconar y sacar del sistema a la pequeña y mediana empresa que justamente es la que más trabajo da en Argentina. Es el modelo nacional, es la industria que tenemos que cuidar. Nuestros dirigentes mientras no entiendan eso no van a resolver el problema del trabajo”, finalizó el referente gremial.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco