Número de edición 8322
Fototitulares

El papel de los medios de comunicación como fuentes de información para los públicos en el marco de la emergencia sanitaria

El papel de los medios de comunicación como fuentes de información para los públicos en el marco de la emergencia sanitaria.

En el contexto de la pandemia, los medios masivos cobraron mayor protagonismo como actores encargados de informar a los públicos y en simultáneo entran en juego los riesgos de la sobreabundancia de información y las noticias falsas

En la actualidad, la crisis sanitaria mundial desatada por la pandemia producto del coronavirus se convirtió en la protagonista de la escena noticiosa a partir de que los medios de comunicación multiplicaron su producción informativa para dar cobertura al tema del Covid-19 y las novedades que surgen día a día sobre el mismo.

En este contexto, en el que los medios de comunicación tradicionales y digitales adquirieron mayor relevancia en tanto fuentes de información, entran en juego casos de sobreinformación, desinformación y noticias falsas que suponen riesgos para los públicos y que también atentan contra la credibilidad de los propios medios.

En este sentido, Diario NCO dialogó con el especialista en medios de comunicación e investigador del CONICET, Ezequiel Rivero para analizar el desempeño de los medios de comunicación en el contexto de la emergencia sanitaria y otros aspectos derivados del vínculo entre dichos medios y la pandemia.

Los medios y el coronavirus

En relación a la manera en que los medios ejercen su rol en el marco de la pandemia desencadenada por el virus Rivero consideró: «Yo creo que el Gobierno de alguna manera logró, hacia el inicio del aislamiento obligatorio, que junto con la sociedad, los medios de comunicación también se alinearan detrás del discurso oficial».

«En una primera etapa del aislamiento hubo iniciativas vinculadas con una mirada más desde lo colectivo, lo solidario, como la iniciativa de muchos de los grandes diarios saliendo en simultáneo con la misma tapa convocando a la responsabilidad ciudadana de protegerse y respetar la cuarentena», ejemplificó el especialista.

En este sentido y en cuanto al papel desempeñado por los medios a partir de las acciones implementadas por las autoridades el investigador del CONICET sostuvo que «yo creo que, en un primer momento, el Gobierno conducía el discurso y le imponía a los medios el encuadre con el que trataban el tema de la pandemia».

Además, Rivero agregó: «Otro elemento en relación al rol de los medios es cómo al comienzo de la pandemia hubo mayor énfasis sobre cuestiones ligadas a la salud y el cuidado colectivo y a medida que va transcurriendo el tiempo empiezan a ganar más preponderancia cuestiones vinculadas con la economía y la política».

Los medios y la digitalización en el contexto de la emergencia sanitaria

Por otro lado, con respecto a las implicancias de la pandemia en los procesos de digitalización y los medios de comunicación, el profesional comentó: «Una de las cuestiones que hemos visto en casi todos los medios es la instalación del trabajo remoto».

En este sentido y relacionado a las consecuencias de la crisis originada por el virus el entrevistado manifestó que «yo creo que, en lo que hace a la transformación digital en sí, la pandemia puede llegar a dificultar esa transformación porque los medios son empresas y también van a salir de esta pandemia económicamente muy golpeados».

Asimismo, Rivero se refirió al principal factor que afecta económicamente a los medios en este contexto y señaló que «se frenó en seco la pauta oficial y la privada de modo que es muy difícil que, en el corto plazo, los medios puedan hacer grandes inversiones de capital para hacer la reconversión digital que ya venía en curso».

Por otra parte, el entrevistado hizo consideraciones respecto del aumento de digitalización que se dio en el marco de la situación sanitaria actual y planteó: «Puede haber mayor apego o avidez por hacer distribución de contenido a través de plataformas de video demanda, de Internet».

Rivero habló de las implicancias de la pandemia en relación al ámbito mediático y estimó que «luego de ver que muchísima gente que antes no consumía contenidos audiovisuales en Internet ahora lo hace, es probable que esos nuevos hábitos aceleren políticas de emisión en Internet de medios que antes eran más reticentes».

 Efectos de la crisis del Covid-19 en la industria mediática

 Por otra parte, ante la consulta acerca de la manera en que la pandemia puede impactar en la industria de los medios de comunicación el entrevistado sostuvo: «Una de las primeras cosas más evidentes de la crisis tiene que ver con la fuente de financiación de los medios de comunicación».

«La industria de los medios en Argentina y en el mundo no funciona sin los distintos tipos de ayuda que el Estado puede darle. El Estado está hoy muy tensionado por las demandas que tiene que satisfacer y los medios son una industria más de las que el Estado tiene que socorrer en esta crisis», afirmó Rivero

Asimismo, el también investigador del CONICET agregó que «lo que hemos observado hasta ahora es que el Estado, al igual que con otras industrias, ha acudido al socorro de los medios de comunicación para ayudarlos, por ejemplo, a pagar sueldos».

Coronavirus y el exceso de información

Rivero hizo referencia a los riesgos que puede suscitar la infodemia, es decir, la producción de información en exceso en cuanto al tema del virus y así advirtió que «la infodemia es una cuestión sobre la que viene alertando la Organización Mundial de la Salud (OMS) vinculada a la sobreabundancia de información».

«En condiciones de crisis sanitaria, creo que estamos viviendo una especie de pandemia informativa paralela a la sanitaria que tiene entre sus características la abundancia de información y hay otras cuestiones como la mala información y los efectos que genera en las audiencias que es todavía más dañina y perjudicial», aseveró el profesional.

El especialista habló sobre los riesgos de la sobreabundancia de información y explicó: «Hay estudios del Instituto Gino Germani de la UBA que muestran cómo las personas que se exponen a información a través de los medios tradicionales tienden a percibir que esa exposición les genera emociones negativas como temor o ansiedad».

Por otra parte, el investigador agregó y expuso que «por el contrario, los estudios muestran que la información oficial proveniente de fuentes sea el Ministerio de Salud, el Poder Ejecutivo Nacional o la Organización Mundial de la Salud eran vistas como fuentes que producían emociones o sensaciones más del tipo positivas».

Fuentes

Por otro lado, en cuanto a la circulación de noticias falsas y los desafíos que supone su identificación para los usuarios Rivero sostuvo: «Yo creo que cada vez hay más alfabetización en la lectura de los medios en general».

«Cada vez los usuarios somos menos ingenuos y sabemos leer mejor los medios de comunicación tanto los tradicionales, que no son ajenos a las fakenews, como los digitales y los medios de comunicación ya no pueden infantilizar tanto a sus audiencias», afirmó el entrevistado.

Asimismo, Rivero aseveró que «los medios saben que difundir noticias falsas, en alguna medida, les pega en el mayor capital simbólico que tiene un medio de comunicación que es la credibilidad y me parece que hay un lugar de empoderamiento de los usuarios».

Por otro lado, el profesional se refirió a los recursos para identificar noticias falsas y señaló: «Hay herramientas online para chequear la veracidad de una imagen, el autor de una nota, pero la dificultad es que muy poca gente las conoce y las utiliza. Sin embargo, creo que cada vez tenemos el ojo más afilado para las noticias falsas».

Públicos y los medios como fuentes de información

El papel de los medios de comunicación como fuentes de información para los públicos en el marco de la emergencia sanitaria.

«Hubo un regreso muy significativo a los medios tradicionales que reflejó que la gente tiene necesidad de información. De todas maneras, tengo la sensación de que es una primavera que los medios están teniendo porque la tendencia que se venía observando antes de la pandemia era un declive del consumo», consideró Rivero.

Por último, el entrevistado analizó el actuar de los usuarios en cuanto a la búsqueda de información sobre la pandemia y opinó: «Yo creo que los usuarios, en un primer momento, tomaron una actitud muy activa en la búsqueda de información en medios digitales como en el consumo de noticias a través de los medios tradicionales»

Por otra parte, el profesional aclaró que «también observamos intereses que se empezaron a introducir en las agendas y que fueron tomando la forma de la dicotomía entre salud y economía, entre libertad y cercenamiento a las libertades, pero creo que el rol de los usuarios fue muy activo y ahora ya hay cierto cansancio»

En este sentido, el especialista en medios de comunicación finalizó y señaló: «Creo que tiene que ver con la falta de novedades, es decir, las novedades que se producen todo los días en relación al tema de la pandemia no son novedosas, no se producen acontecimientos extraordinarios que conciten un interés superlativo».

Fuentes fotografías: sitios web denorteanorte.com, telam.com.ar e intriper.com.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo