Número de edición 8129
Fototitulares

“El ministro de Economía Martín Guzmán anticipó que octubre iba a ser de una inflación alta”

“El ministro de Economía Martín Guzmán anticipó que octubre iba a ser de una inflación alta”.

El economista Darío Banga dio la mejor data en materia económica y financiera en exclusiva para el Diario NCO.

En esta ocasión se informó sobre el Índice de Precios al Consumidor.

Banga explicó: “Se dio a conocer el IPC del año 2020, la famosa inflación de octubre. Hay varias cosas para rescatar de los datos estadísticos que otorga el Indec. Primero la variación mensual total nacional fue del 3,8 por ciento, esto lo ubica en la inflación más alta desde que asumió Alberto Fernández”.

“Se suponía que en octubre iba a ser la inflación más alta según las expectativas que se fueron creando a través del aumento del dólar y de muchas actividades que se retomaron, actualizando precios”, señaló el economista.

Y añadió que si se hace un relevamiento de los precios de octubre, en gran parte fueron similares a septiembre, que tuvo una inflación del 2,8 por ciento. Lo que sí tuvo una gran incidencia en este porcentaje fue la indumentaria, con un aumento del 6,2 por ciento.

En este marco, el colaborador detalló: “A nivel nacional lo que más aumentó también fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas en un 4,8 por ciento. Entre lo más bajo se ubicó la educación y la comunicación, con 0,1 y -0,1 por ciento respectivamente”.

“La inflación más alta anterior a esta habría sido en marzo, pero si hacemos el interanual 12 meses hacia atrás, todavía tenemos el último mes de Mauricio Macri, que fue de 4,3 por ciento en noviembre”, comparó el especialista.

Lo que dicen los números

Lo que se lleva acumulado en el mandato de Alberto Fernández es del 26,9 por ciento. Este índice se viene manteniendo. En diciembre llegó a su punto más alto del 53,98 por ciento, y si se analizan los 12 períodos consecutivos hacia atrás hoy se ubica en 37,2.

El experto declaró: “El mes pasado se ubicaba en 36,6 por ciento, fue el más bajo. Venía en un descenso y hubo esta variación de 3,8 por ciento. En equipamiento para el hogar hubo un 4,5 por ciento de aumento, en transporte un 4,2, en restaurantes y hoteles 3,4, en salud 3,1 y en recreación y cultura 2,6”.

“Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 2,3, bebidas alcohólicas y tabaco 1,9. Para analizar otra de las cuestiones importantes de este índice de precios se vieron fuertemente afectados los precios de los bienes, los productos, que aumentaron 4,6 por ciento”, agregó.

Cabe aclarar que los servicios aumentaron un 1,9 por ciento, y hay una fuerte inflación de bienes. Esto está fuertemente relacionado a expectativas que se tienen sobre algunos productos porque hubo incrementos muy altos en algunos costos de producción, y por supuesto que también afectan las corridas cambiarias.

Banga concluyó: “Este 3,8 por ciento es a nivel general nacional, en el GBA el nivel general fue de 3,6, muy similar, y los alimentos y bebidas se ubicaron en el mismo lugar. Esta canasta de inflación, recordemos, hace que la inflación total del gobierno de Alberto Fernández llegue al 27 por ciento. Quedan dos meses más en el año para ver cómo se termina esta foto”.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo