Número de edición 8328
Fototitulares

El gasto público y el PBI

El gasto público y el PBI.

“Entonces la emisión no genera inflación si tenés una economía en caída”

El economista Darío Banga dio su informe en materia económica y financiera al aire de “Haciendo Radio”, una producción de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10:30 a 13 por la 20 20 NCO Radio.

Al comenzar su sección Banga adelantó: “Tenía pensado hablar hoy sobre la famosa frase que utilizan los liberales ortodoxos y los libertarios sobre que la emisión genera inflación. Comunmente hemos escuchado también en ciertos lugares que ‘le dan a la maquinita como loco’”.

“Sobre todo en este momento tan complejo donde el Estado está haciendo uso de eso, un uso considerable. Hoy en día la Argentina está tratando de hacerse cargo de ciertas cuestiones que el mercado no pudo solucionar”, aclaró el columnista.

Es sabido que el mercado, según preceptos de los liberales, “todo lo acomoda”. Pero el comunicador indica que la realidad no es tan así, dado que la época de pandemia trajo algo “que ya nos avecinaba también en el año 29 cuando se produce el crack”.

En ese momento, el mercado financiero estalló y no se pudo acomodar por sí mismo. Así se dio paso a una nueva teoría económica, que en ese momento ya se venía impulsando, que es la teoría económica de Keynes. Acá empieza a tener fuerte preponderancia en la economía el gasto público.

El especialista explicó: “Keynes, lo que decía en su famoso efecto multiplicador de la renta, es que si nosotros aumentamos el gasto público, eso podría generar un efecto multiplicador en el producto bruto interno. Ese PBI está compuesto por cinco variables: consumo, gasto público, inversión, exportación y se le resta la importación”.

¿Qué pasó en la década del 30 en EEUU?

“La sumatoria de esas variables menos la importación te da lo que hoy se conoce como el producto bruto interno de un país. Si ese producto bruto interno, comparado con el mes anterior o el año anterior, crece, estás teniendo un crecimiento económico”, afirmó el experto.

Y dijo que por lo contrario, si este cae, indica una recesión económica. Pero ¿para qué se hizo ese análisis del gasto público? Porque la economía que el Estado argentino está tratando de llevar adelante es en base a una fuerte emisión monetaria y un fuerte gasto público.

El economista expresó: “¿Por qué toma preponderancia en los años casi 40 en todo el mundo? Porque a través de las derrotas que tuvo el mercado, sobre todo por el crack del 29, esta nueva teoría que implementa Roosevelt en Estados Unidos realiza lo que Keynes denomina en su teoría como el efecto multiplicador”.

“El aumento del gasto público aumenta muchas más veces el PBI. Por ejemplo, si aumentamos cien puntos el gasto público, el PBI no aumenta en 100 puntos. Podría aumentar 200, 300 y 400 puntos”, agregó Banga.

Esta cuestión es sencilla de explicar porque en esos momentos de la historia se hizo muy conocido el Peronismo en Argentina por estas mismas medidas económicas. Roosevelt implementó planes de obras públicas para volver a poner la economía en marcha.

¿La emisión entonces genera inflación?

El columnista recordó: “Muchas veces se habló de los pozos que mandaban a hacer y después se volvían a tapar. Más que nada hay que entender que lo que estaban haciendo con eso es tratar de mover el camión, el camión carga nafta, al chico que carga nafta le pagan el sueldo, el que paga el sueldo va al supermercado a comprar, y así”.

“Eso comúnmente se llama cadena de eslabonamiento, y es lo que hace mover la economía. Por eso, comúnmente cuando hay una reactivación económica, todos apuntan al plan de obras públicas. Así lo hizo Estados Unidos y así lo piensa hacer también Argentina después de la pandemia”, hizo saber el comunicador.

Esta declaración de que la política de emisión monetaria genera inflación, según el especialista, no es tan así. A partir de la pandemia y el decreto del aislamiento social, preventivo y obligatorio, el país tuvo en abril 1,5 de inflación, en mayo 1,5, y en junio 2,2.

El experto informó: “Evidentemente, y con una inyección monetaria nunca antes vista en la Argentina, no generó una inflación tan galopante o una hiperinflación. Entonces ahí hay una cuestión rara”.

“Tendríamos que empezar a cambiar el esquema de que la emisión genera inflación, pasaríamos a decir que la emisión genera inflación si no caen la demanda ni la oferta. ¿Pero qué pasa si cuando la oferta y la demanda empiezan a movilizarse, el Banco Central toma medidas para sacar esa emisión que hizo?”, se preguntó.

El economista también señaló que otra contradicción es que si la emisión genera inflación, la no emisión no debería generar inflación. Lo cual se considera falso, dado que el Gobierno de Mauricio Macri tuvo cero emisión monetaria y el último año casi termina su mandato con un 60 por ciento de inflación.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo