
El pasado viernes doce de marzo, partidos políticos del Frente de Todos de Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires comunicaron que, “fruto de las reuniones y el consenso de la mesa política”, organizaran una convocatoria a un evento regional, que se celebrará el viernes diecinueve, para darle “visibilidad y avanzar hacia la promoción de la obra que puede transformar la realidad económica y social de la Ciudad y la región”, que es la construcción del canal Magdalena.

“En momentos en que se está decidiendo el pliego de la licitación de la red troncal de navegación fluvial, es necesario apoyar el planteo del gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, que sostuvo la importancia de contar con una salida oceánica por aguas 100 por cientoargentinas y una mejor conectividad entre los puertos fluviales y marítimos que se encuentran sobre nuestro litoral”, cita el comunicado.Cabe recordar que esta discusión se enmarca en el contexto del decreto 949/2020, que autorizaba la licitación a empresas privadas de la hidrovía del Paraná, la más importante del país, con numerosos puertos privados, cuyos barcos exportan grandes cantidades de granos, y donde el control brilla por su ausencia.
Además, agregaron que “para la ciudad de La Plata y la región es una enorme oportunidad para la reactivación del puerto, del Astillero Río Santiago y del desarrollo de numerosos sectores de la producción y la logística local, que van a contar con el acceso al transporte por agua, que es el más eficiente, económico y sustentable”.
El proyecto, comentaron, generaría puestos laborales directos e indirectos, que traería consigo una “cadena virtuosa de trabajo y de defensa de los intereses nacionales”.
“El Canal Magdalena es parte de un sistema logístico que se complementa con la ampliación de conectividad por carretera para unir todas las rutas bonaerenses, y enlazar a todo el conurbano e interior provincial, sin pasar por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el puerto de La Plata”, explicaron.A su vez, se hace hincapié en que “la conectividad ferroviaria deberá mejorarse y desarrollarse”.
Al finalizar el documento, se pueden apreciar las firmas de diferentes organizaciones políticas, gremiales y sociales, como el Partido Justicialista, Nuevo Encuentro, el Frente Renovador, la CGT, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, ATE, CTEP, Barrios de Pie, entre otros.
Fuente imagen: La mañana de Uruguay.
Te puede interesar: