Número de edición 8129
Fototitulares

Darío Banga: “Tenemos trabajadores indigentes”

Economía. Darío Banga: “Tenemos trabajadores indigentes”.
Economía. Darío Banga: “Tenemos trabajadores indigentes”.

Se hizo público Índice de Pobreza e Indigencia del país, y en relación a este tema, Darío Banga, experto en economía y columnista radial de No Te Duermas, brindó detalles acerca de la situación económica del país.

Por Paula Tevez Varela

paulatv56@gmail.com

Darío Banga, especialista en economía y columnista del programa radial No Te Duermas que se emite por Hexa Radio de 10 a 12, explicó la situación económica del país sobre todo en áreas como la inflación y el valor de la Canasta Básica Alimentaria.

Ante la pregunta sobre cómo afecta el cierre de listas a la economía, el entrevistado destacó que, hasta el momento, no hay una relación directa entre el cierre de listas políticas y su impacto inmediato en la economía. Sin embargo, algunos aspectos que podrían generar cierta influencia.

Acerca del crecimiento de la economía expresó: “Es lo que vienen pasando con la economía argentina así la economía argentina está creciendo nunca tuvo recesión. Tiene altos índices de inflación. a el fenómeno argentino de crecimiento económico con altas tasa de inflación. Bueno Argentina tuvo un crecimiento, con respecto del producto bruto interno, el PBI es lo que te mide el crecimiento”.

El producto interno bruto (PIB) se calcula trimestralmente y se compara con el trimestre anterior. En el primer trimestre de 2023, en comparación con los últimos tres meses de 2022, se registró un crecimiento del 1.3por ciento Al analizar el desglose del PIB, se observa que el consumo privado aumentó un 6por ciento, mientras que el consumo público aumentó un 1.6 por ciento.

Por otro lado, las inversiones fijas disminuyeron, y dentro de este contexto se encuentra la balanza comercial. Las exportaciones en Argentina cayeron aproximadamente un 6 por ciento en comparación con el mes anterior, principalmente debido a la sequía, lo cual representa un 6 por ciento del PIB.Además, las importaciones crecieron un 2.9por ciento.

“Con respecto al trimestre anterior, la exportación cayó un 13 por ciento y la importación creció 7.6por ciento Estos datos nos dan a entender que la Argentina tiene el crecimiento económico, se mueve la industria, se mueve el consumo hay una explicación también pero no hay capacidad de ahorro”, indicó.

El fenómeno de los conciertos y espectáculos en el país

Banga destacó que estos datos muestran un crecimiento económico en Argentina, con movimientos en la industria y el consumo. Explicó que, aunque las personas no tienen capacidad de ahorro, si disponen de dinero extra tienden a gastarlo en actividades como ir al teatro o a un recital.

Sobre esto agrego que “comúnmente se viene analizando esa situación uno cuando ve en una situación donde hay gente que no llega a fin de mes y se le ve complicado, vos ves que en la calle corriente están los teatros llenos la pizzería llena tiene un artista internacional como va a venir Taylor Swift y cobran las entradas arriba de 50 mil pesos la más barata”.

“Se puede entender por una cuestión de pasión, el tipo que trabaja va paga la cuota social de club. Pero por ejemplo un artista como Taylor Swift. ¿cuántas de esas personas que van ahí trabajan? porque son una edad muy corta, estamos hablando de adolescentes que esa guita la erogan los padres, no creo que esos chicos tengan 80.000 pesos”, continuó.

“En este sentido, mencionó una anécdota reciente: «Hablaba con algunos políticos y me decían 120 lucas esta la entrada entonces y si un padre puede pagarle 120 lucas para un recital que puede durar cuatro horas y bueno algo está pasando”.

Resulta interesante considerar cómo diferentes factores pueden influir en las decisiones de gasto de las personas. Por ejemplo, el entrevistado planteó la idea de que el contexto de los últimos dos años de pandemia y aislamiento puede haber generado una mayor predisposición a gastar. Ante la oportunidad de ver a un artista favorito en vivo, algunos individuos deciden aprovechar la experiencia, pensando en disfrutar el presente.

La brecha entre los ingresos y la canasta básica

“Hay otras actividades que está yendo muy bien, es una realidad hay actividades que le va muy bien y hay otras que le va muy mal pero muy mal. Hay gente que no llega a fin de mes y eso lo podemos explicar con la canasta básica”, declaró.

Acerca de la canasta básica expuso: “El indigente es el que no completa la canasta básica alimentaria solamente, que no llega a completar lo que se necesita para comer. El que ingresa a la pobreza, el que no puede completar la canasta básica total, que incluye alimentos y también servicios, por ejemplo, transportes, salud, un montón de servicios que incluye en esta canasta básica total”.

Según el INDEC, en mayo, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó 99.053 pesos mensuales para no caer en la indigencia. Por otro lado, para no ser catalogado como pobre, el ingreso necesario para cubrir tanto alimentos como otros servicios es de alrededor de 217.916 pesos.

“Hoy en salario mínimo en la Argentina está cerca de los 80 mil pesos hoy con un salario mínimo en Argentina sos indigente. Con dos salarios mínimos, un papá y mamá que hoy estén trabajando y cobran un salario mínimo no les alcanza para a salir la pobreza. Ese es el gran problema, que hoy tiene la argentina. Tenemos trabajadores indigentes”, afirmó.

El papel del Estado en el control de la inflación y los aumentos salariales

La pregunta que surge entonces es si un aumento salarial podría frenar la inflación o si, por el contrario, podría agravarla debido al aumento de la demanda. Sobre esto el especialista reveló que “eso es lo que comúnmente llama inflación estructural, espiralización precio-salario, si vos aumentar los salarios te aumentan los precios”.

Además, aseguró: “Ahí hay un componente esencial a un integrante principal que tiene que hacer que eso no suceda que es el Estado, o sea, si vos sabés que aumentar los salarios y esos salarios, te hace que aumente los precios porque el empresario dice bueno, yo voy a tener que pagar 80 por ciento más de salario. Voy a tener que aumentar el 80 por ciento del precio porque no lo voy a poner yo en mi bolsillo, lo vamos a poner en el producto”.

El entrevistado sugirió que el Estado debe evaluar detenidamente cada actividad y determinar qué incrementos salariales son razonables. En el caso de industrias como la alimenticia, hotelera y de restaurantes, donde la inflación alcanza niveles alarmantes, es fundamental que el Estado analice las ganancias obtenidas y establezca límites.

“¿Cuánto ganaste? y bueno te va a decir, mira, 130 por ciento aumente los precios. Bueno, ¿cuánto aumentaste salario? 80%, bueno, ahora aumenta 100 y aumenta el precio 80 equipará”, planteó.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo