Número de edición 7940
Fototitulares

Denuncia ante la falta de reconocimiento a los pueblos originarios en el Censo Nacional

Denuncia ante la falta de reconocimiento a los pueblos originarios en el Censo Nacional

Diario  NCO dialogó con la abogada e integrante de la comunidad Tres Ombúes, Paula Alvarado por el reclamo «invisibilizacion» hacia las comunidades ante la realización del estudio este año.

BELÉN MOGNO

En el marco de una mayor apertura respecto de la pandemia producto del coronavirus, este año se llevará a cabo el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas que había quedado pospuesto ante la crisis del Covid.

En este contexto, sin embargo, diferentes organismos e instituciones denunciaron la falta de reconocimiento hacia los pueblos originarios en la mencionada encuesta que se realizará el próximo 18 de mayo.

En ese sentido, Diario NCO dialogó con la abogada e integrante de la comunidad originaria Tres Ombúes del partido de La Matanza,  Paula Alvarado, para conocer más detalles acerca del reclamo que se lleva adelante.

Los orígenes del conflicto

En relación, a los antecedentes del reclamo, Alvarado recordó: «En 2005 se hizo una encuesta complementaria en Capital y en Provincia y en 2010, que es el último censo, se agregó una pregunta en la cual se establecía si uno se autoreconocía y de qué pueblo».

Asimismo y vinculado a la incorporación de la pregunta citada en el ultimo estudio de población, la letrada explicó y puntualizó que «solo dejaba marcar los pueblos que estaban en el Censo y el resto no, así que si se pertenecía a otro no se contabilizaba».

Ese último Censo fue criticado por diversas organizaciones de pueblos originarios lo cual implicó que la agrupación Tejido de Profesionales Indígenas, conformafa por integrantes y organizaciones de pueblos originarios, comenzaron a elevar reclamos a los cuales también se sumaron voces de otras instituciones educativas, académicas y sociales.

En ese aspecto, la entrevistada comentó que hubo localidades y lugares del país en los que tanto el Censo como la pregunta sobre autopercepción étnica no se realizaron lo cual incidió en los registros que lleva el INDEC (Instituto Nacional de Investigaciones y Estadísticas) con respecto a las personas pertenecientes a los pueblos originarios.

Actualidad del reclamo

En sintonía con lo expuesto anteriormente y vinculado al Censo 2022, en diciembre pasado tuvo lugar la realización de una encuesta experimental y según manifestaron las comunidades originarias se encontraron «inconsistencias» en el listado de los pueblos originarios pir lo cual el reclamo volvió a cobrar visibilidad.

En ese sentido, por ejemplo, reclamaron que en las últimas planillas cargadas, la pregunta respecto del pueblo de pertenencia y la autopercepción étnica solo se realizó a aquellas personas que se autoreconocieron como pertenecientes a alguna etnia.

Al respecto, la entrevistada subrayó que «el reclamo puntual son dos cuestiones: en primer lugar, la ampliación de estos pueblos en la pregunta de autopercibirse como indígena y de pueblos que no forman parte de estos que establece el Estado-Nación, que fueron surgiendo y hoy son autónomos».

Además, Alvarado también agregó que se reclama por la incorporación de otra pregunta vinculada con «Las lenguas, cuántas existen y se perciben y que son lenguas que no están contabilizadas y el Censo tampoco permite que se incorpore esto».

 Plan de lucha

La integrante de la comunidad originarias Tres Ombúes de La Matanza, todavía se aguarda una respuesta ante el reclamo que llevan adelante y a su vez, cuestionó la falta de acompañamiento por parte de Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

En ese aspecto, la abogada hizo referencia a las medidas que se implementarán ante la falta de una respuesta y de esta manera expuso que «estamos pensando estrategias, incluso jurídicas, en ver cómo se llega a mayo con esto y la idea es ver si abogados indígenas podemos presentar amparos o alguna medida cautelar».

Por último y para concluir, Alvarado quiso hacer hincapié en la importancia de los registros de las comunidades originarias y así subrayó: «Tener información de cuántos hermanos y pueblos somos y de cuántas lenguas existen es necesario porque a partir de eso se pueden generar políticas públicas».

Fuente fotografía: hablemosdecultura.com

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio

https://facebook.com/diarionco

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba