
Este sábado la Cámara de Diputados de la Nación comenzó a tratar el proyecto presentado por el Frente de Todos y el cual apunta a que una menor cantidad de trabajadores tenga que pagar el mencionado impuesto.

En lo que respecta a la situación económica actual de la Argentina, uno de los temas que genera mayor interés y debate al interior de la opinión pública tiene que ver con el tema del Impuesto a las Ganancias.
En este contexto, por estas horas se debate el proyecto de modificación del mencionado impuesto, presentado por el bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados, a través del presidente de la misma, Sergio Massa y cuyo principal objetivo tiene que ver con lograr que «menos trabajadores paguen el impuesto»
En este sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de acceder a un documento en el que se brindaron detalles acerca de las implicancias que supondrá la concreción de la modificación del Impuesto a las Ganancias y las especificaciones con respecto a los grupos y rubros de la actividad económica que alcanzaría el proyecto.
Puntos claves del proyecto
En relación al alcance al que apunta el proyecto de modificación de Ganancias, el informe consultado por este medio explicó: «Dejan de pagar 1.267.mil empleados y empleadas, jubilados y jubiladas».
Asimismo, el documento citado planteó y recordó que «desde la salida de la “tablita” de Machinea, y hasta el año 2011, aproximadamente el 10 por ciento del total de los empleados en relación de dependencia (sector privado + sector público / SIPA + no SIPA) pagaba el impuesto a las ganancias».
«A diciembre 2020, el total de retenidos en el impuesto a las ganancias fue de 2,3 millones y representa el 25,6 por ciento del total de empleados y empleadas en relación de dependencia», detalló el escrito.
A su vez, también se hizo referencia al hecho de que «luego de la suba automática de las deducciones de enero 2021, la cantidad de empleados y empleadas, jubilados y jubiladas que pagarán el impuesto seguirá siendo alta 2 millones (22 por ciento)».
¿Qué propone la iniciativa?
En relación a lo que se plantea lograr con la aprobación de la iniciativa cuyo debate comenzó en la Cámara de Diputados de la Nación comenzó este sábado pasado, el informe señaló que «la suba extraordinaria del “piso” a partir del cual los empleados y empleadas, jubilados y jubiladas paguen el impuesto a las ganancias».
Por otra parte y vinculado a los objetivos principales del proyecto dr Ganancias, el escrito brindado a este medio explicó que implica: «Beneficiar a los que pagan actualmente el impuesto pero obtienen los ingresos inferiores de la escala».
A su vez, otro de los propósitos que se destacaron fue el hecho de «administrar el esfuerzo fiscal, orientándolo a los que destinan mayor parte de sus ingresos al consumo».
Precisiones sobre ganancias
Por otra parte, de acuerdo al documento facilitado a Diario NCO, «En el periodo actual, a partir del primero.de enero de este año, el mínimo es de 74.810 pesos del salario de un soltero y de 98.963 pesos del salario de un casado con dos hijos».
En línea con este planteamiento, cabe señalar que el escrito citado explicó y especificó que ambos indicadores tienen lugar: «Luego de ajuste anual automático por RIPTE previsto en la Ley».
Asimismo, en dicho informe también se hizo referencia y destacó un «aspecto novedoso» que fue planteado en el proyecto presentado por el bloque del Frente de Todos.
En ese sentido, se comentó: «Pasarían a pagar el impuesto los salarios brutos mensuales superiores a 150 mil pesos y tanto dicho monto cómo las escalas se actualizarán automáticamente todos los años para no quedar desactualizada con respecto a la inflación».
Por otro lado, también se expresó y puntualizó que «para jubilados se implementa incrementando de seis (6) a ocho (8) veces la suma de los haberes mínimos garantizados como deducción especial».
¿Quiénes dejan de pagar?
Por otra parte y en relación al alcance de la iniciativa con respecto a aquellos grupos que dejarían de pagar el impuesto, en el material consultado se informó: «Por la suba automática de las deducciones, comprende a 300 mil empleados y jubilados y por el nuevo “piso” propuesto, más de 1.267 mil empleados y jubilados».
Además, en dicho documento también se hizo mención y se destacó un «beneficio adicional» y así se precisó que «por el nuevo “piso” propuesto y para evitar “saltos” en la escala para el pago del impuesto más de 102.741 empleados y jubilados tendrán un aumento adicional de las deducciones».
«Con esta propuesta de subir el “piso” a 150 mil pesos, se volvería al porcentaje histórico de que solo paguen alrededor del 10 por ciento de los empleados y jubilados que tienen mayores ingresos», agregó y resaltó el informe.
Por otro lado, se brindaron detalles en relación a las personas que dejarán de pagar el impuesto a las ganancias según las diversas regiones del país y así el escrito puntualizó: «En la Provincia de Buenos Aires 569 mil empleados y jubilados dejarán de pagar el impuesto».
En línea con este planteamiento, también se hizo referencia y remarcó el hecho de que «en Córdoba abarcará 103 mil empleados y jubilados; en Santa Fe 98 mil; en la Ciudad de Buenos Aires 157 mil en Tucumán 30 mil».
Modificación de ganacias por sectores
En relación al alcance de la iniciativa en lo que respecta a los diversos rubros que integran el ámbito de la economía, el infome explicó : «Para el caso de Industria Manufacturera, 178 mil empleados dejarían de pagar el impuesto (un 58 por ciento de los que pagan actualmente).
«En el rubro de Servicios de Transporte y Almacenamiento, dejarían de pagarlo 133 mil empleados (un 65 por ciento)», especificó y remarcó el proyecto de Ley al que accedió Diario NCO.
Asimismo, en el escrito también se señaló que «para los empleados de Comercio al por mayor y por menor aproximadamente 106 mil (74 por ciento); Intermediación Financiera y Otros Servicios Financieros alrededor de 48 mil empleados dejarían de pagar (46 por ciento)».
«Otro rubro que acompaña el crecimiento del país se vería beneficiado es el de la Construcción, con cerca de 27 mil empleados que dejarían de pagarlo, aproximadamente un 54% de los que actualmente lo pagan», se comentó y resaltó en el documento consultado.
Especificaciones sobre los usuarios alcanzados por el proyecto
A modo de síntesis y vinculado a los grupos y sectores que dejarían de pagar el impuesto a las ganancias, la iniciativa precisó «Esto representa un esquema altamente progresivo donde el esfuerzo fiscal de pesos 40 mil millones en el año se va a destinar al “bolsillo” del trabajador y trabajadoras, jubilado y jubilada».
En línea con este planteamiento se hizo hincapié en el hecho de que «Se va a destinar al «bolsillo» de trabajadores, jubilados y jubiladas que destinan la mayor parte de su ingreso al consumo, generando una política virtuosa de mayor consumo y demanda».
Asimismo, cabe mencionar que en el inforne se expresó que «claramente, el presente proyecto va en línea con las políticas del Gobierno de dar sostenibilidad al poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras, jubilados y jubiladas y fortalecer la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional».
Por último y para finalizar, el proyecto de Ley que debate la Cámara de Diputados planteó: «El principal esfuerzo fiscal está concentrado en los salarios y haberes inferiores de la escala que pagan el impuesto y por los motivos expuestos, solicitamos el acompañamiento del presente proyecto».
Fuente fotografía: adnrionegro.com.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco