Número de edición 7938
Fototitulares

Dario Banga: “La Canasta Básica Alimentaria es una canasta muy escueta”

Dario Banga, economista y columnista radial de “No Te Duermas”, analizó la situación económica del país

La inflación de enero es de seis puntos, número que se aleja del ideal del gobierno y que afecta de lleno a la economía de los argentinos. En este contexto, economista y columnista de No Te Duermas, programa radial que se transmite por Hexa Radio de 10 a 12, explicó la situación del país en torno a la inflación.

Por Carolina Ramírez

Dario Banga, especialista en economía y columnista radial, explicó en No Te Duermas, una de los temas que más preocupa a los argentinos: La inflación. Se dio a conocer que la inflación del mes de enero es de seis puntos y que la canasta básica se elevó a 165 mil pesos, por lo que el economista desarrolló ambas temáticas.

“La última salida, cuando anticipamos algunos números, creo que estaba la posibilidad de que pueda ser de cinco puntos y pico a seis punto algo, bueno, cayó en seis redondo. Yo había dicho un poquito más, seis punto dos, pero bueno, fue seis por ciento y la realidad es que es un número bastante complicado para el gobierno”, inició Banga.

Asimismo, aseguró: “Porque convengamos que querían tener un tres adelante, no importa si era tres punto nueve o si era tres punto dos pero querían tener un tres adelante”.

En esta misma línea, detalló que “la inflación mayorista se dio a conocer esta semana y dio 6.5, o sea, la inflación mayorista antecede a la minorista asique, imaginate que los primeros pasan por los precios mayoristas y después de los precios mayoristas vienen los minoristas. Ya la inflación mayorista, al ser seis por ciento, seis punto cinco, ya quiere decir que este va a ser el piso para el mes que viene”.

 Aumentos y Canasta Básica

En torno a los aumentos que se llevaron a cabo, como por ejemplo en combustible, Banga desarrolló: “Aparte, más allá del seis por ciento que hubo de inflación en el mes de enero, es lo que venimos anunciando todas las salidas, recreación y cultura fue del nueve por ciento. Vivencia, agua y gas es del ocho por ciento”.

“Comunicación: ocho por ciento y alimentos es del siete por ciento. O sea, fue por encima del IPC (Índice de Precios al Consumidor) mensual que es el seis por ciento”, continuó el especialista.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria, recalcó que “se dio a conocer lo que necesita una familia tipo para no ser pobre, estamos hablando de 165 mil pesos para no ser pobre que también sabemos que con eso no alcanza”.

“Esa medición que mide el INDEC, que es la Canasta Básica Alimentaria, la Canasta Básica Total, es lo que en la Argentina, primero, se toma por una persona, por tres, por cuatro personas y por cinco”, describió.

Y prosiguió: “Cuando se habla de familia tipo se habla de cuatro personas, uno cuando ve en la tele que dicen: ‘Una familia tipo’, se toma cuatro personas. Ahora, ¿Qué se toma? En la canasta básica alimentaria se toman los alimentos calóricos necesarios que necesitan las personas para vivir, estamos hablando de la canasta básica alimentaria CBA”.

“Es una canasta muy escueta: arroz, polenta, o sea, es muy escueta”

Siguiendo las líneas precedentes, manifestó que “ese CBA lo que hace es que si vos superas cierta cantidad de alimentos calóricos, vas a salir de la indigencia. Después viene la Canasta Básica Total, a la Canasta Básica Total se le adhiere a la canasta básica alimentaria ciertos servicios, por ejemplo, el viaje, vestimenta, transporte”.

“Entonces, en una son alimentos calóricos que necesita el cuerpo, son muy necesarios, o sea, lo que necesitas para vivir, no estamos hablando de comerte un asado. Son los alimentos necesarios que necesita la persona y es una canasta muy escueta: arroz, polenta, o sea, es muy escueta”, enfatizó.

En torno a la realidad de las personas, afirmó: “Por eso uno dice: ‘Con esto no me alcanza, yo voy al supermercado y gasto en una comida 5 mil pesos, en una sola comida, 165 mil pesos para no ser pobre me quedo corto’, porque se toma solamente lo que sirve para alimentarse y para subsistir, después lo demás sigue aumentando”.

“Cuando hablamos de que este mes alimentos fue del siete por ciento, lo que hizo subir el siete por ciento de alimentos, de la división, la naranja tuvo un 48% de aumento tuvo, el tomate redondo 65% de aumento, la manzana 31%, la mayoría fuerte. Los del 7% son los que se llaman estacionales, los productos estacionales que son los que tenes suba durante cierta etapa del año y después bajan pero cuando suben aprietan”, cerró en torno a la suba de precios.

 

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba