
La inflación de enero es de seis puntos, número que se aleja del ideal del gobierno y que afecta de lleno a la economía de los argentinos. En este contexto, Darío Banga, economista y columnista de No Te Duermas, programa radial que se transmite por Hexa Radio de 10 a 12, explicó la situación del país en torno a la inflación.
Por Carolina Ramírez
Dario Banga, especialista en economía y columnista radial, analizó en el programa radial No Te Duermas cómo quedó parado el gobierno luego de que se dieran a conocer las cifras de la inflación del mes de enero y aseguró que la suba de precios de otros sectores afecta a los alimentos más allá del intento de congelamiento de tarifas.
“Vos vas a la verdulería y te encontras con aumentos del 65 por ciento y, sobre todo, en este índice que se tomó del mes de enero, uno cuando analiza el sector de carnes, no está todavía el aumento porque lo que más aumenta del sector de carnes, hablando de carnes, pollo pescado, el pescado es la división que más subió de alimentos”, desarrolló.
Asimismo, continuó: “Todavía no está ingresado el aumento de la carne, o sea que el mes que viene, dentro de esta división de alimentos se va a sumar también la carne. O sea, va a estar complicado el gobierno para poder llegar a un número como quiere”.
En cuanto a que los precios cuidados no abarcan a carnicerías barriales, Banga afirmó que “arreglan con ciertas cadenas de supermercados donde tienen que congelar el precio, eso supuestamente, las carnicerías de barrio, por competencia deberían bajar el precio porque sino la demanda se les va a los supermercados y supuestamente ahí se aplacaría pero la realidad es que la gente sabe muy bien que cada vez que va a la carnicería la carne está más cara”.
Variables del aumento de tarifas
Con relación a las líneas precedentes, el economista prosiguió: “Con respecto a las verduras, quieren llegar a un acuerdo con el mercado central para poder también tener los precios cuidados con las frutas y las verduras también. Pero, vuelvo a decir, de nada va a servir si vos no tenes las otras divisiones del IPC controlados”.
“Alimentos se disparó siete por ciento pero subió recreación y cultura, vivienda, agua, gas y electricidad ocho por ciento, o sea, esos son costos que directamente le impactan al producto porque cuando te aumenta la luz o el alquiler te va a aumentar el precio del producto, del bien o el servicio que esté vendiendo la persona porque, obviamente, te lo va a costear”, describió.
Seguidamente, ejemplificó: “Vos podes decir: ‘Bueno, no te aumento el arroz’ pero si vos le aumentas el alquiler al tipo que alquila para venderte eso, te lo va a aumentar automáticamente porque no lo va a costear él y esto pasa siempre”.
“Y estos productos son sensibles cuando aumentan, el agua, el gas, la electricidad, la comunicación. Y hace que también, en parte, terminan afectando a los precios aunque el gobierno ponga un freno”, enfatizó en torno a los diferentes factores que influyen en las tarifas.
“Lo que tenes que hacer es tratar de tener menos pobres”
En relación a la posibilidad de que el gobierno pueda controlar las cifras de la inflación y llegar a la meta de los tres puntos, Banga aclaró: “Lo veo muy difícil porque, primero, cuando uno mide el IPC toma todas las divisiones, no toma alimentos. Entonces, si vos tenes un aumento en los distintos tipos de divisiones, vos tenes un incremento es imposible que te de el tres por ciento, si a vos te aumenta el gas, la electricidad”.
De igual modo, asentó que “en marzo vuelve a aumentar la energía, vuelven a aumentar los servicios de transporte, las prepagas vuelven a aumentar, los colegios van a volver a aumentar. Entonces, es imposible que vos tengas una división de un IPC promedio al tres por ciento como quieras llegar”.
En este mismo eje, manifestó: “Te aumentan los precios y te aumenta la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total y cuando te aumenta la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, estás aumentando la indigencia, estás aumentando la pobreza, porque así se mide”.
“Un gobierno que aumenta la indigencia y aumenta la pobreza, fracasó. Sobre todo si es un gobierno que se quiere llamar peronista, fracasaste, porque vos lo que tenés que hacer es tratar de tener menos pobres y más chicos que coman, más allá de que otras variables estén muy bien”, opinó.
Finalmente, concluyó que “hay muchas variables que están bien del gobierno, pero la principal, de que la gente pueda comer y bajar el índice de indigencia y bajar el índice de pobreza está errando”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
https://youtube.com/@diarionco2150
2 comentarios