Número de edición 7934
Fototitulares

Dario Banga: “¿Qué le genera ese intercambio comercial a Argentina? Dólares”

Dario Banga: “¿Qué le genera ese intercambio comercial a Argentina? Dólares”

Se realizó la reunión de presidentes latinoamericanos y del caribe en nuestro país y en el programa radial “No Te Duermas” que se transmite por Hexa Radio, de 10 a 12, el columnista y especialista en economía, Dario Banga, explicó su repercusión a nivel económico.

Por Carolina Ramírez

Se llevó a cabo la VII Cumbre de la CELAC, la cual reunió a jefes de Estado y funcionarios de países de América Latina y el Caribe. El documento final fue firmado por los 33 países participantes y destacó la recuperación económica post pandemia y la necesidad de reducir la pobreza.

En el programa radial “No Te Duermas”, el economista Darío Banga analizó la repercusión económica de dicha reunión. “Esta reunión de los presidentes y sobre todo el momento que transcurre la política internacional sobre muchos presidentes con ideas similares. Sin ir más lejos, uno de los primeros en llegar y en reunirse con el presidente argentino fue Lula Da Silva”, comenzó Banga.

Asimismo, explicó que “sabemos que por ahí la empatía política es similar a diferencia del anterior presidente, Jair Bolsonaro” haciendo referencia a la línea política de los políticos brasileños y la concordancia (o no) con Alberto Fernández.

“¿Cuál es el intercambio que puede tener Argentina con estos países? Nada más y nada menos que un intercambio comercial, que va más allá de las relaciones bilaterales políticas, que esas obviamente están, pero también un intercambio comercial”, sostuvo Banga en torno a los beneficios de la junta.

 “¿Qué le genera ese intercambio comercial a Argentina?”

Ante la ganancia de llegar a un acuerdo comercial con otros países, el especialista en economía preguntó: “¿Qué le genera ese intercambio comercial a Argentina? Dólares. Es algo que no tiene y que es la única manera genuina de conseguirlos, porque un país no produce dólares y la única manera que tiene la Argentina de poder conseguir dólares es a través del intercambio comercial o también a través del crédito”.

Sin embargo, expresó que “la forma de crédito no es muy empática por la situación que estamos viviendo. Así que es importante entenderlo, el intercambio comercial. Argentina tuvo, por ejemplo, en el mes de diciembre, un intercambio comercial que dio una balanza superavitaria de 1.102 millones de dólares”.

En esta misma línea, el columnista desarrolló: “El principal socio comercial que tiene la Argentina es Brasil, sin ir más lejos, Brasil en el mes de diciembre tuvo importaciones por 1.086 millones de dólares. O sea, nosotros le exportamos a Brasil 1.086 millones de dólares y también nosotros le compramos a ellos 1.079 millones de dólares”.

“Tuvimos un intercambio comercial, hablando de miles de millones de dólares en el mes de diciembre”, resumió Banga.

El objetivo de la moneda común con Brasil

Ante el anuncio de Alberto Fernández y Lula da Silva de una moneda en conjunto de los dos países, Banga recordó que “esto ya pasó con China. Por ejemplo, en este último tiempo, ya se venía hablando anteriormente, que se iban a utilizar los Yuan como intercambio comercial por la falta de dólares. Esto ya había llegado a un acuerdo, que el estado argentino podría utilizar ese Yuan para el intercambio comercial con China”

“De las ventas que tiene la Argentina, como si fuera una empresa, o los clientes que tiene Argentina, la balanza comercial de lo que fue el año 2022, Argentina exportó por 88. 446 millones de dólares. El que más le compró de todos los países fue Brasil y segundo China”, prosiguió el especialista.

Seguidamente, desarrolló: “Si vamos a la inversa, ¿Argentina a quién le compró más de todos los países? En el primer puesto está China, que se llevó el 21.5 por ciento de las importaciones de Argentina y segundo Brasil. O sea, imaginate que Argentina ya cerró un intercambio comercial con China con el Yuan y ahora necesita con los países de América Latina, sobre todo con Brasil, hacer un intercambio comercial con una moneda única”.

En torno a esta temática, Banga concluyó que “esto puede llegar a traer un buen año, sobre todo en un país donde primero, tenemos una economía bimonetaria porque si bien nosotros nos manejamos en pesos, estamos todo el tiempo pensando en dólares. Pero la realidad es que a la escasez de esa moneda que tiene la argentina esto le puede dar un alivio para las reservas”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

 

Publicaciones relacionadas

2 comentarios

  1. En la zona de Ramos Mejía vivimos una situación de inseguridad terrible con ingreso a viviendas, ataque en manadas y robo de coches en cualquier momento. Aterra la inseguridad y más allá de las denuncias presentadas nadie hace absolutamente nada, no se nota cambio alguno. Todos brillan por ausencia el Sr Intendente, ministro Berni, seguridad local, gobernador Kiciloff en estado de ausencia total.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba