
Según un informe, «el sistema apunta a incorporar a todos los actores de la cadena y a facilitar su operabilidad».

La producción agrícola y sus derivados se constituyen como una de las piezas claves de la actividad económica nacional y para el desarrollo del país tanto a nivel internacional como local.
En este contexto, tiene lugar la utilización de productos destinados a combatir y controlar las formas de vida animal o vegetal que puedan generar un riesgo para la población y a la agricultura.
En este sentido y de acuerdo a la información a la que pudo acceder Diario NCO, esta semana se confirmó la creación del Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios.
Puesta en marcha
En relación a la implementación de la iniciativa, el informe explicó que «el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) creó el Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios en el ámbito de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (DNIYCA)».
Asimismo, el documento consultado detalló que la creación del mencionado Sistema se dio: «Mediante la Resolución 369/2021, publicada en el Boletín Oficial, con la firma del presidente del organismo,Carlos Paz».
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define al produto fitosanitario como «sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir, insectos, ácaros, roedores, hongos, malas hierbas, bacterias y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y la agricultura».
«Inclúyese en este ítem los plaguicidas, defoliantes, desecantes y las sustancias reguladoras del crecimiento vegetal o fitorreguladores», agregó y aclaró la definición de la OMS.
Cambios del plan de acción
Por otra parte, en el informe consultado, el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimenta, Alejandro Fernández, recordó: «Desde el 2013 existe un sistema de trazabilidad tanto para agroquímicos como para productos veterinarios».
Al respecto, Fernández explicó que «la sanción de la Ley 27.279 que establece los presupuestos mínimos para la gestión de envases vacíos de agroquímicos, generó la necesidad de reformular el sistema de trazabilidad de productos fitosanitarios para integrarlo a la gestión de los envases a través de las autoridades ambientales competentes».
«Este nuevo sistema apunta a incorporar a todos los actores de la cadena y a facilitar su operabilidad de modo tal de disponer la información en línea de los productos trazables, fortaleciendo el seguimiento que realiza Senasa a través de su Sistema de verificación, el SIFFAB», destacó el funcionario.
Alcance de la medida
Por otro lado, el informe difundido sobre el Sistema de Trazabilidad indicó que el mismo «es de aplicación obligatoria en todo el territorio de la República Argentina».
Asimismo y ligado a quienes aplica el sistema, se informó: «Es para todas las personas humanas o jurídicas que importen, exporten, sinteticen, formulen, fraccionen, distribuyan, comercialicen, depositen y/o ejerzan la tenencia, con cualquier fin de productos fitosanitarios».
«Es para aquellos productos fitosanitarios inscriptos en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal, a cargo de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos de la Dirección Nacional de Protección Vegetal», puntualizó el escrito.
En ese sentido, el material consultado también aclaró que «se excluye del ámbito de aplicación, al transporte de productos fitosanitarios y a los productos fitosanitarios definidos como “Línea jardín” en el Artículo 1° de la Resolución Nº 871 del 2 de diciembre de 2010».
Propósitos a cumplir
En relación a los objetivos del sistema, el informe expuso: «Busca identificar los productos fitosanitarios trazables mediante un código numérico otorgado por el Senasa, a través de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos; y a los actores del Sistema mediante su Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.)».
Además, el documento difundido también señaló como objetivo el hecho de «georreferenciar cada uno de los depósitos de productos fitosanitarios que intervienen en el ámbito de aplicación del Sistema».
«También geolocalizar los productos fitosanitarios trazables a través de la declaración que realicen los actores en el Sistema, con respecto a los movimientos que efectúen los productos a través de toda la cadena de distribución, hasta el usuario final», sintetizó el documento.
Detalles del sistema
En sintonía, el director de Estrategia y Análisis de Riesgo, Esteban Sampietro, precisó: «La sistematización del circuito de comercialización de productos fiosanitarios permite conocer los productos transformados por cada agente, la cantidad y las sustancias utilizadas para su producción».
En ese sentido, el escrito publicado agregó y detalló que «los actores del Sistema son los importadores, exportadores, sintetizadores, formuladores, fraccionadores, distribuidores, comercializadores, usuarios finales y tenedores para cualquier fin de productos fitosanitarios».
Por último y para finalizar, el informe señaló: «El SIFFAB de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria será la autoridad de aplicación del Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y el responsable de su administración y gestión».
Fuente fotografía: agroptima.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco